España está preocupada por sus jóvenes. Las imágenes de menores encapuchados reventando escaparates y quemando contenedores en ciudades como Barcelona y Valencia bajo la supuesta bandera de la libertad de expresión ha hecho saltar las alarmas sobre la educación y valores de las nuevas generaciones. “No protestan por el rapero Hasél, sino por su hartazgo por el desempleo y la falta de horizontes” leía el diputado de ERC, Gabriel Rufián, sobre estas violentas manifestaciones que han sacudido a media España. Quizá no le falte razón. A alimentar esta imagen ha contribuido una encuesta sobre el 23F realizada por el diario LA RAZÓN que apunta que más del 70% de los jóvenes de entre 18 y 34 años desconoce quién es Antonio Tejero. El futuro para las personas de menor edad se dibuja muy oscuro tras la pandemia. La pérdida de contacto social, la caída en la exigencia educativa y el desempleo son factores que tendrán serias consecuencias para ellos.
El turismo es uno de los grandes damnificados de esta pandemia. Las restricciones a la movilidad y a la hostelería supusieron en 2020 unas pérdidas en torno a los 106.000 millones de euros para el sector, cuya riqueza ha alcanzado cifras de hace 25 años, en concreto en el PIB, donde ahora supone un 4,3% del total, ocho puntos menos respecto al año anterior. Reactivar los viajes es una de las prioridades del Gobierno, pero aún no ha quedado del todo claro cuándo se reanudará la actividad. Pese a que la alta incidencia del coronavirus señalaba en dirección contraria, la ministra del área, Reyes Maroto, apuntó hace unas semanas a Semana Santa como fecha de reinicio del turismo nacional. El Gobierno no tardó en desautorizar a Maroto y señalar que veía “difícil” esta reactivación tan temprana. Ahora la responsable de Industria, Comercio y Turismo se aferra a las vacunas y afirma que a partir de junio se empezará a poder viajar con normalidad, pero, ¿hasta qué punto es esto cierto?
Varios periódicos recogían en los últimas días que Madrid se está convirtiendo en refugio para muchos franceses. Vienen aquí atraídos por la apertura de bares y comercios, museos y centros de ocio y, sobre todo, por la sensación de libertad y permisividad que se respira en sus terrazas y calles. “¡Aquí, pese al toque de queda, podéis hacer de todo!”, relataba a la salida de un concierto una turista gala a un diario nacional. Esta mayor relajación de las medidas contrasta con la situación de su país natal, en el que la limitación de la movilidad comienza a las seis de la tarde –en contraposición a la madrileña, que está fijada a las diez de la noche– y los restaurantes y locales culturales están cerrados a cal y canto
Semana del 15 al 19 de febrero. Se abre un nuevo capítulo sobre los enfrentamientos en el Gobierno de coalición. Martes 16. Sesión de control al Gobierno. Un diputado de la oposición le pregunta al presidente Pedro Sánchez si en España hay normalidad democrática. Éste replica inmediatamente que sí, respuesta aplaudida sonoramente por toda su bancada menos por su vicepresidente Pablo Iglesias, al que en seguida retratan las cámaras. Ese mismo día se debate en el Congreso la ley de igualdad presentada por el Ejecutivo, más conocida como ‘ley Zerolo’. Va firmada por los socialistas pero no por los de Pablo Iglesias, que airean que esta norma pisa el trabajo del ministerio de Igualdad e instan a otros grupos parlamentarios a no apoyarla. Jueves 18. La guinda del pastel. Madrid y Barcelona amanecen con la resaca de las violentas protestas a favor del rapero Hasél y una larga lista de daños materiales y policías heridos. Echenique lanza un tuit alentando estas revueltas. La vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo condena estas palabras y le advierte que la responsabilidad de su cargo le priva de expresar sus opiniones personales
Los datos del Ministerio de Educación sobre los resultados académicos del curso 2019-2020 reflejan un número histórico de alumnos aprobados. Solo uno de cada diez estudiantes repitió curso en la ESO y en algunos cursos la media de promociones subió hasta diez puntos, más de lo que lo había hecho en una década. Estos resultados son consecuencia de una flexibilización en las evaluaciones fruto de la pandemia del coronavirus y de la incertidumbre que trajo consigo a alumnos y educadores. La alta tasa de aprobados es, además, generalizada: se produjo en todas las comunidades de España
La formación de Santiago Abascal está acaparando todo el protagonismo de las elecciones catalanas. Las encuestas le señalan como el claro ganador del centro-derecha y todos los esfuerzos de PP y Cs están centrados en desacreditarles. El hecho por el que han protagonizado más titulares, lamentablemente, es por las agresiones que sus dirigentes y simpatizantes han sufrido en varios actos del pasado fin de semana. Grupos antifascistas han “reventado” sus mítines haciendo uso de una violencia, en ocasiones, más que evidente, como la que empleó un radical que se subió encima de una furgoneta en marcha en la que viajaban varios miembros del partido o el ensañamiento en el lanzamiento de huevos y piedras en un acto de Abascal. La formación lleva días acusando a los Mossos d’Esquadra de haber permitido estos ataques y ahora Interior aviva la polémica reprochando a Vox que solo “buscaban la foto”
Si usted tiene más de 80 años y reside en Cádiz está de suerte. Los gaditanos en edad avanzada serán los primeros vacunados en España que no recibirán su dosis en un centro de salud o hospital. Lo harán en un estadio de fútbol, en concreto, en el del Cádiz C.F. Así lo ha hecho público la consejería de Salud de Andalucía, que ante la necesidad de agilizar la campaña de vacunación en la región ha llegado a un acuerdo con el club y comenzará a usar sus instalaciones –con una capacidad de 25.000 personas– esta misma semana.
La celebración de las elecciones autonómicas de Cataluña está ocasionando muchos estragos. A la previsible falta de participación ciudadana se le suma ahora un nuevo reto: el de formar las mesas electorales. Más de 20.000 catalanes elegidos por sorteo para recontar los votos el próximo 14 de febrero han recurrido su nombramiento, y el presidente de la Junta Electoral de Cataluña, Santiago García, ha manifestado su temor a que muchas mesas electorales no puedan formarse. Se trata de un 25% del total de los ciudadanos llamados al recuento. La mayoría alega tener alguna patología o personal de riesgo a su cargo. Ante este escenario, la Junta Electoral ya baraja varios ‘plan B’ como crear una bolsa de voluntarios o que los suplentes integren las mesas que queden desiertas.