Son datos del "Estudio de la Inversión Publicitaria en España 2021", presentado este martes por Infoadex y con cifras relativas al ejercicio de 2020.
La tasa de decrecimiento de los medios convencionales (televisión, radio, diarios, revistas, internet y la publicidad para exterior o cine) fue del 18,1 %, al pasar de los 5.957 millones de euros de inversión de 2019 a los 4.878 millones en 2020.
Con estas cifras, el peso de estos medios fue del 45,2 % del total, una décima inferior al año anterior.
La inversión en los medios no convencionales (patrocinios, el marketing directo y telefónico, promociones, email, televenta, ferias, buzoneo, etc) fue de 5.914,7 millones, 17,8 % menos con respecto a 2019.
Durante este año marcado por la pandemia, todos los medios convencionales sufrieron caídas en sus cifras de inversión y especialmente los escritos: en los diarios cayó un 30,8 %, en las revistas un 43,3 % y en los dominicales, un 53,7.
El apartado digital e internet alcanzó por segundo año consecutivo la primera posición por volumen de inversión dentro de los convencionales, aunque bajó un 5,3 % hasta situarse en los 2.174,3 millones de euros.
El segundo puesto por volumen de negocio lo ocupó la televisión, que vio caer la inversión de la publicidad en un 18,4 % al recibir 1.640,3 millones.
La publicidad en cadenas nacionales en abierto retrocedió un 19,2 % hasta los 1.459 millones, una caída que en el caso de las autonómicas fue del 12,6 %, con una inversión de 79,3 millones, y del 16,8 % en las locales, que ingresaron 2 millones de euros por publicidad.
Los canales de pago facturaron un 8,9 % menos por publicidad, pero consiguieron 99,7 millones, con lo que adelantaron a las autonómicas.
Por grupos televisivos, Mediaset fue la que más ingresos publicitarios obtuvo (709 millones, un 18,4 % menos), seguido de Atresmedia (656 millones tras una bajada del 19,5,8 %).
La radio ocupa el tercer puesto en volumen de inversión: recibió 374,9 millones, el 22,9 % menos que el año anterior.
El cine es el que tiene una menor cifra absoluta dentro de los medios convencionales, representa el 0,2 % y registró una disminución en su cifra del 73,3 %, al pasar de los 35,9 millones que tenía en 2019 a los 9,6 millones de 2020.
En el bloque de la publicidad en medios no convencionales, vuelven a ser el mailing personalizado (1.420,6 millones tras caer un 18,2 %), el marketing telefónico (1.383 millones, un 12,8 % menos) y la publicidad en el lugar de venta (1.308 millones, es decir, un 25,5 % menos), los que más dinero mueven.
El estudio de Infoadex destaca también por segundo año la publicidad destinada a los "influencers".
Se sitúa en el noveno lugar de los medios no convencionales: fue de 75,6 millones de euros en 2020, y esa cifra supone un crecimiento destacado, del 22,3% con respecto a los 61,8 millones invertidos en 2019.