lunes, junio 17, 2024
- Publicidad -

Huelga del fútbol: ¿Qué quiere quién?

No te pierdas...

La tempestad en el fútbol de despacho no se calma. El origen en esta ocasión es el Decreto Ley sobre el reparto de derechos televisivos aprobado por el Gobierno, que ha terminado con una huelga indefinida del fútbol español a partir del próximo 16 de mayo. Por el momento la Federación y la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) apoyan los paros. Villar y compañia están de acuerdo con la negociación centralizada de los derechos, lo que no les gusta tanto es que Miguel Cardenal (secretario de Estado para el Deporte) y Javier Tebas (presidente de la LFP) estén metidos por medio.

Con este decreto se regulan los criterios generales de reparto de los ingresos. Concretamente, el 50 por ciento de los ingresos en la Primera División y el 70 por ciento en la Segunda se distribuirá a partes iguales entre todos los clubes. El resto (50 por ciento en Primera y 30 en segunda) se distribuirá en función a varios criterios: los resultados deportivos de las cinco temporadas anteriores en Primera División y de la última temporada en Segunda; la implantación social, lo que cada club recauda en abonos, taquilla y otros ingresos y a la generación de recursos de transmisiones audiovisuales.

Además se establecen los porcentajes que los clubes tienen que ceder para fines sociales para la promoción del fútbol aficionado y el deporte base: hasta un 1,5 por ciento para la inserción laboral de los profesionales del fútbol y para otros deportes que no generan estos ingresos; un 3,5 por ciento al fondo de compensación para los clubes que descienden de Primera a Segunda y de Segunda a Segunda B; un 1 por ciento a la Liga de Fútbol Profesional para la promoción internacional de la competición; y un 1 por ciento a la Federación Española de Fútbol para la promoción del fútbol aficionado. A ésta ultima, además, en el caso de la parte de la Copa que no comercializa por si misma, que es la final y la Supercopa, se le garantiza como mínimo, un 1 por ciento adicional de esos ingresos.

El presidente de la RFEF, Ángel María Villar, no está de acuerdo en su totalidad con el nuevo decreto: no quiere que se modifique la Ley de Emprendedores, pide una revisión del reparto de las quinielas y que se reintegren a la Federación, por parte del CSD, unos gastos que Villar considera correctos y por los que Cardenal pide una auditoría externa. «Los motivos aducidos por la RFEF son una suma de excusas para justificar un enfrentamiento continuo, que tiene como única base el interés en no devolver dinero público no justificado y no someterse a las auditorías», asegura el CSD. El organismo de Villar también pide que se respeten las reivindicaciones de la AFE, que consisten básicamente en una reclamación a Hacienda para que no cambie las normativas sobre los impuestos que pagan los jugadores por sus derechos de imagen y las comisiones de sus agentes.

Villar tiene a Blatter como escudero. Además éste ya advirtió en su día al gobierno español argumentado que estaba ejerciendo una enorme presión intervencionista sobre la RFEF.

Mientras tanto Tebas y la LFP lo tienen claro: «La decisión adoptada por la RFEF es nula de pleno derecho, no solo por motivos formales, ya que no se encontraba incluida en el orden del día de la Comisión Delegada, sino también por razones materiales ya que la Ley del Deporte y el vigente Convenio de Coordinación atribuyen a la LFP la potestad para organizar las competiciones profesionales y aprobar el calendario deportivo de éstas». Por el momento todo apunta a que Ángel María Villar tiene la sartén por el mango.

Una lucha que viene de lejos

La lucha entre Ángel María Villar (presidente RFEF), Javier Tebas (presidente de la LFP) y Miguel Cardenal (secretario de Estado para el Deporte) es una contienda por reunir el máximo poder .

El enfrentamiento personal entre Tebas y Villar, con Miguel Cardenal y el CSD no es nuevo. El conflicto entre las dos partes arrancó con la aprobación y posterior aplicación de la Ley de Transparencia a todas las federaciones deportivas de índole nacional. Rendir cuentas a foráneos no gustó a Villar que lleva 30 años al frente de la RFEF (Real Federación Española de Fútbol).

El objetivo de la Federación era y es conseguir una independencia total de sus cuentas y tachó al Consejo Superior de Deportes de llevar a cabo un “intervencionismo desmesurado”, incluso ha rechazado las subvenciones de este organismo en los últimos tres años. Mientras tanto Tebas, en sus trece, pelea por que el máximo organismo del fútbol cumpla la ley y que la Federación Española de Fútbol se someta a una auditoría externa, mientras Villar se empeña en que la LFP, lo único que quiere es restar competencias a la RFEF.

A finales de 2014 hubo otro ‘enfrentamiento’ a raíz de la pelea en Madrid Río donde murió un aficionado del Deportivo. Tebas y Cardenal se pusieron al frente para combatir la violencia en el fútbol y se aventuraron a proponer una serie de cambios para el fútbol en España. La Federación y Villar no se mostraron partícipes en estas reuniones, además tampoco salió ante los medios ni tan siquiera para dar su punto de vista sobre el asunto. Eso sí, unas semanas después se encargó de organizar una comisión para estudiar el caso a la que no fue invitada ni la LFP ni el CSD.

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -