lunes, junio 17, 2024
- Publicidad -

Las previsiones del FMI

No te pierdas...

La pasada semana fue filtrado un informe del FMI en el que se pronostica un crecimiento negativo del 1,7% para nuestro país en 2012 y de un 0,3% también negativo para el ejercicio 2013.

Con independencia de que el FMI sea súper certero en sus cifras, que no suele serlo, lo cierto es que los pronósticos que nos va aportando el Ministro de Economía hablan también de al menos un 1% de caída del PIB para este ejercicio.

Caso de alcanzarse las previsiones del FMI, la cifra de desempleados de nuestro país podría incrementarse en otro medio millón de personas, llegando a los 5,6 millones lo cual dibuja un paisaje desolador.

Sólo así se entiende el comportamiento que ha tenido esta semana pasada el Ministro de Hacienda, Sr. Montoro, quien en un acto de «apartad de mí este cáliz»  ha indicado que quizá fuera conveniente una revisión al alza de un punto porcentual del objetivo de déficit comprometido para este año que está fijado en el 4,4%. El Sr. Montoro ha sido llamado al orden y conminado a  apurar el cáliz hasta la última gota.

Hasta el momento todo lo que se está haciendo en Europa son recortes de gastos y elevaciones de los impuestos, es decir, disminuciones de la demanda y de la renta, en un esfuerzo por frenar el déficit y el crecimiento de la deuda para transmitir una imagen de solvencia a los mercados. Esta receta ha llevado a una parte de Europa a una situación de recesión o de muy bajos crecimientos, como ya le está sucediendo a Alemania, y a otra parte a una depresión como a España y a Italia. Es la receta alemana que es quien manda en Europa hoy por hoy.

Creo que sería conveniente echar una ojeada a los Estados Unidos y a las políticas de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal. Esas políticas que consistieron en regar el país con dólares han conseguido estimular la economía y mejorar las cifras de desempleo, las cuales están en caída desde agosto pasado, al tiempo que están apartando el fantasma de la recesión a base de conseguir crecimientos significativos.

Son todo un contraste estos resultados con los conseguidos en Europa con las políticas de austeridad que venimos siguiendo bajo la batuta alemana, las cuales no han venido en ningún momento acompañadas por medidas de estímulo para salir del bache.

Debemos preguntarnos por qué en Europa no se ha seguido ese camino o alguno que contemple al menos una parte del sendero seguido por Estados Unidos. La respuesta es que Estados Unidos es un país y Europa no tiene sentimiento de conjunto o de nación, y es tan sólo una comunidad de intereses en la que impone su criterio el más fuerte que es Alemania. Y lógicamente, impone lo que le conviene y ya que las políticas seguidas por la Reserva Federal, caso de aplicarse en Europa, podrían hacer perder poder adquisitivo a los ciudadanos alemanes, pues no se consideran.

No sabría calificar muy bien la actitud alemana. Por un lado es cierto que son los que más aportan a la Unión pero por otro lado y por aquello de quien paga manda, nos están llevando por unos senderos que nos recuerdan cada día más a la crisis de 1929.

Creo que los europeos y en concreto los españoles podríamos aplicar a Alemania eso que dice la canción de «ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio. Contigo porque me matas y sin ti porque me muero». Como dicen los modernos, «tendrían que hacérselo mirar».

Estrella Digital respeta y promueve la libertad de prensa y de expresión. Las opiniones de los columnistas son libres y propias y no tienen que ser necesariamente compartidas por la línea editorial del periódico.

José Luis Martín Miralles

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -