lunes, junio 17, 2024
- Publicidad -

Islandia se acerca de la UE

No te pierdas...

Bien sea como muestra «de la vitalidad del proyecto europeo» -en palabras del presidente de la Comisión Europea, Sr. Durão Barroso-, o más bien como consecuencia del colapso financiero que atraviesa el país fruto de la crisis internacional, Islandia ha solicitado su adhesión a la Unión Europea.

Tras 40 años como miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) y 15 años en el Área Económica Europea, gran parte de su legislación cumple con los requisitos de convergencia imprescindibles para entrar a formar parte de la UE, por lo que el país ártico quizá podría convertirse en el Estado miembro número 28 de la Unión, adelantando a viejos candidatos como Turquía y más jóvenes aspirantes como las repúblicas que conformaban la extinta Yugoslavia.

El Parlamento islandés autorizó al Gobierno a fin de que solicitara su adhesión a la UE, tras seis días de duro debate concluido con 33 votos a favor, 28 en contra y dos abstenciones. Circunstancia que puede servir para anticipar que también surgirán dificultades en el referéndum sobre el tema al que se someterá a los islandeses, tras la conclusión de las negociaciones de adhesión.

La solicitud de ingreso ha sido entregada al tiempo por dos embajadores islandeses. Mientras el representante en Suecia, Gudmundur Arni Sterfanson, entregaba el documento formal al secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Presidencia Sueca, el embajador ante la UE, Stefan Haukur Johanson, hacía lo propio con una copia del texto en la Comisión Europea. Sin embargo, el pistoletazo de salida de los procedimientos establecidos por el artículo 49 del Tratado de la Unión Europea se dará el próximo lunes, 27 de julio del 2009, en la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de los 27.

Después, el proceso de adhesión podría convertirse en el más corto de los habidos hasta ahora, si bien los representantes de la Comisión Europea se muestran cautos al recordar que «aunque podría ir más deprisa que en el caso de otros países, no es posible entrar en estimaciones de tiempo». Y es que pese a sus largas y profundas raíces democráticas, Islandia es un país que en la actualidad está bajo supervisión del FMI y que este año perderá el 10 por ciento de su PIB, por no hablar de la dificultad que representará para los islandeses la apertura de sus mares a los pescadores comunitarios, dado que su industria pesquera es la base de la economía del país ártico.

Ramón Tamames

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -