domingo, junio 16, 2024
Inicio Blog Página 9001

La prensa internacional se hace eco de las medidas anunciadas por Zapatero

0

El Financial Times asegura que «Zapatero añade 11.000 millones de euros de gasto al plan de estímulo», mientras que la edición europea de The Wall Street Journal dice que «España aprueba el plan de estímulo».

En Francia también recogen la información el diario La Tribune, para el que «España adopta la reactivación por los municipios», Les Echos, que titula «Madrid desbloquea 11.000 millones a su plan de reactivación», o Le Figaro, para quien «Zapatero añade 11.000 millones a su plan de reactivación».

El diario italiano Il Sole 24 Ore dice, por su parte, que «Madrid destina 11.000 millones a las infraestructuras».

Adiós a la fusión Kutxa-BBK

0

Los 100 compromisarios convocados han asistido a esta asamblea, que está compuesta por 51 representantes de PNV y EA, nueve de CCOO, dos del colectivo Pixkanaka, tres de EB y uno de Aralar, en principio favorables a la fusión, así como por 18 del PSE, tres del PP, tres de ANV, uno de ELA, uno de LAB y ocho de la agrupación de impositores de la izquierda abertzale Banatuz, que habían expresado su oposición al proyecto.

BBK

La asamblea general de la BBK aprobó el viernes la fusión con la Kutxa por 68 votos a favor y 26 en contra, según informó en un comunicado la entidad financiera.

El presidente de la BBK, Xabier de Irala, aseguró durante su intervención ante la asamblea que el proyecto de fusión con la guipuzcoana Kutxa «no es una operación política, sino una respuesta eficiente ante la crisis financiera más grave de la historia».

La gravedad de la crisis, destacó, «y el escenario recesivo en el que entramos, ponen de relieve la necesidad de sacar la fusión del debate político-mediático-sindical para situar el centro de gravedad en los efectos de la crisis, apelando a la responsabilidad de todos los agentes políticos, económicos y sociales en este momento histórico».

El Gobierno completa su plan anticrisis tras aprobar un gasto de 11.000 millones

0

El Gobierno prevé que con estos dos fondos se conseguirá un impulso fiscal del 1,1% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que se sumará al 1,5% conseguido hasta octubre con las medidas puestas en marcha hasta ese momento.

Asimismo, el Consejo de Ministros aprobó el viernes definitivamente, tras el informe favorable del Consejo de Estado, el Real Decreto que regula la moratoria del pago del 50% de los préstamos hipotecarios para los desempleados y autónomos que estén en dificultades económicas, y que desde el viernes podrán solicitarla.

Con el Fondo de Inversión Municipal, los municipios podrán financiar sólo obras de nueva planificación y de ejecución inmediata: aquellas que no estén previstas en los presupuestos del 2009 y que se liciten en el plazo de un mes desde que la autorización para que el Fondo las financie se publique en la página web del Ministerio de Administraciones Públicas.

El importe máximo de cada uno de los contratos no podrá superar los cinco millones de euros y, para adjudicarlos, los ayuntamientos tendrán en cuenta las ofertas que creen más empleo y exigirán que el personal contratado para la ejecución de las obras esté desempleado.

La distribución de los fondos se hará en función de la población total de cada municipio.

Preguntado por el control que hará el Gobierno de este fondo, Solbes explicó que funcionará bien ya que se trata de una inversión muy definida porque se sabe «cuánto y cómo se gasta».

También explicó que, aunque el control directo corresponderá a los interventores de los Ayuntamientos, el Ministerio de Economía y Hacienda revisará cada una de las operaciones para comprobar que se hayan cumplido todos los requisitos.

Las obras que podrán financiarse a través del Fondo serán las de rehabilitación o mejora de entornos públicos urbanos, así como edificios y equipamientos sociales, además de todas aquellas dirigidas a proteger el medio ambiente y el patrimonio municipal, entre otras.

Los ayuntamientos recibirán el 70 % del importe de la obra tras remitir al Ministerio de Administraciones Públicas un certificado en el que se hagan constar los datos de la adjudicación y el número de personas a emplear, en tanto que el otro 30% se entregará cuando se certifique la realización de las inversiones y la finalización de las obras.

Junto a este fondo se creará otro especial del Estado por el que se destinarán 800 millones de euros al sector del automóvil, 600 a actuaciones medio ambientales, 500 a I+D+i, 400 a rehabilitación de casas-cuartel y comisarías, 120 a rehabilitación de viviendas, 30 a incentivar el turismo social y 400 millones a las comunidades autónomas para mejorar la financiación del sistema de dependencia.

Aroma de recuperación

0

La sesión empezó con un mini hueco de continuidad alcista, que nos llevó hasta los 8.920, para empezar a caer hasta el mínimo en los 8.726 y acabar cerrando en 8.910. Buen cierre, por estar situados por encima de la media de la sesión, y porque nos deja nuevos e interesantes soportes de referencia, aunque la clave sigue siendo ser o no ser capaces de romper los 8.910 puntos y para más emoción han cerrado en ese punto, si es que como dice un amigo… son unos artistas.

Resumen semanal y repaso de los «cinco magníficos».

La semana finaliza con una subida de 936 puntos, que supone una recuperación del 11,74%, terminando noviembre con una caída del 2,25% y dejando la rentabilidad anual en un negativo 41,31%, con una pérdida de 6.272 puntos. Hemos pasado de bajistas a «laterales bajistas» y todo va a depender del comportamiento del mercado en torno a la importante zona de control de los 8.910 puntos.

: La recuperación de los 14,80 dio señal de entrada y sigue muy fuerte camino de los 16 euros. Mantener mientras siga cerrando por encima de la zona de los 15,30 euros.

: Finalizó con éxito la ampliación y la recuperación de los 5,70 fue una buena señal de entrada. Mantener mientras siga cerrando por encima de los 6,20 euros.

: Sigue alejándose del Santander, aunque estas semana le ha recuperado mucha ventaja. Mantener mientras siga cerrando por encima de la zona de los 7,90 euros.

: Vuelve a encontrar la senda alcista, a ver si consigue sujetarse en la zona de los seis euros. Mantener mientras siga cerrando por encima de la zona de los 5,70 euros.

: Recuperó con fuerza la zona de los 14,10, mencionada en el comentario del pasado fin de semana, pero tiene dificultades para ir mas allá de los 15,30 euros. Mantener mientras siga cerrando por encima de la zona de los 14,80 euros.

Feliz fin de semana y como siempre, mucha suerte en la bolsa y en la vida.

AVISO LEGAL: Este comentario no supone una incitación a la compra venta de acciones, son simples referencias para que cada inversor tome sus propias decisiones de inversión en función de su perfil de riesgo.

[email protected]

Fidalgo califica de «optimista» el objetivo del Gobierno de crear 300.000 empleos

0

Preguntado sobre si las medidas han sido consultadas a los agentes sociales, respondió que no e ironizó acerca del «ímpetu» del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, «para soltar un paquete de medidas cada dos o tres semanas» y que hace que «no demos abasto».

Por ello, pidió a Zapatero que utilice «un poco más el cauce de las mesas, porque cuando se nos consulta a posteriori empiezan las correcciones», algo que, recordó, pasó con el «penúltimo» conjunto de medidas, que «era una cosa muy grande y cuando pasó por la mesa de Empleo se desinfló y quedaron dos cosas».

De hecho, recordó que hay una mesa de política industrial «y allí no tenemos notificación de nada que tenga que ver con la industria del automóvil».

Entre las medidas anunciadas ayer por Zapatero destacan la creación de un Fondo Extraordinario de Inversión Pública en el Ámbito Local de 8.000 millones para impulsar las obras de competencia municipal, y los 800 millones destinados al sector del automóvil.

Aunque Fidalgo dijo que no conoce con «detalle» todas las medidas, consideró que la intención del Ejecutivo es «positiva», puesto que intenta impulsar la economía real, la del trabajo y las empresas.

Para el secretario general de CCOO, apuntan en la dirección «adecuada», dentro de un «movimiento general que se está produciendo en todos los países». Sin embargo, matizó, que hay que verlas con «mucho detenimiento, porque la gestión de algunas de ellas es determinante a la hora de los resultados».

Respecto a la creación del Fondo Extraordinario de Inversión Pública en el Ámbito Local, indicó que las inversiones en el ámbito municipal están «bien», pero «eso es lo que se ha hecho toda la vida para que las entidades locales puedan contratar obra de rehabilitación de infraestructura urbana, de entorno o de pequeña obra pública local».

El «dar trabajo a un segmento importante de los parados de la construcción de la zona o de la comarca se ha hecho toda la vida», añadió Fidalgo.

Sin embargo, advirtió a Zapatero de que «no hay que ser tan optimista» respecto a que la creación de 300.000 empleos «sirva para drenar todo el empleo que se ha caído de la construcción».

Sobre este sector, indicó que «no va a funcionar y a final de año puede haber 800.000 viviendas terminadas que no se pueden colocar ni para la venta ni para el alquiler, y eso augura un parón de la construcción residencial para mucho tiempo».

España respalda reforzar ahora la PAC para después del 2013

0

El secretario de estado señaló que el documento establece unas «líneas» para el futuro de la PAC y que «no es un texto vacío», sino que tiene ideas importantes, como la necesidad de ayudar a los agricultores ante retos como la crisis por la escasez alimentaria o el encarecimiento de los precios.

Puxeu subrayó que aunque sólo haya pasado una semana desde las negociaciones finales del acuerdo para una reforma inmediata de la PAC, «ahora es el momento oportuno» para consolidar los apoyos a los agricultores y ganaderos.

El consejero del Medio Rural, Jesús Oria, asistió también al consejo de ministros de la UE, en representación de las Comunidades Autónomas.

A la entrada del Consejo, Puxeu declaró que es «estratégico» consolidar la PAC después del 2013 tras el compromiso conseguido hace una semana para la revisión de esta política que entrará en vigor en el 2009.

En cuanto a las críticas sobre el pacto de los ministros de la UE para revisar la PAC, Puxeu señaló que son «quejas de interpretación porque fue un acuerdo muy bueno» y tras un trabajo «largo y muy bien llevado» por parte de los países.

Entre las medidas de la reforma, la UE acordó un incremento de los recortes de las ayudas directas -hasta llegar al 10%-, para los agricultores que perciben más de 5.000 euros, con el fin de traspasar ese dinero a otras políticas en el campo, las de desarrollo rural.

Puxeu ha recordado que en el acuerdo final se redujeron los recortes o «modulación» de las ayudas y «quedó claro» que el incremento de los fondos para el desarrollo rural estará dotado «con otras partidas», pero sin perjudicar el capítulo de pagos directos.

Asimismo, ha señalado, al presupuesto para ayudas directas que tiene España de 5.100 millones de euros se añadirían 160 millones como consecuencia de la «modulación», porque en este caso hay cierta cofinanciación.

La PAC es la política que más absorbe del presupuesto comunitario, 55.800 millones de euros, con España como segundo país receptor (6.681 millones en el 2006).

‘Le Point’ asegura que ‘La fiesta se ha acabado’ para España

0

Según Le Point, el panorama de la capital no indica que los madrileños se conciencien de la crisis: «Les bars sont pleins» (Los bares están llenos) y en casa Pedro se prohíbe hablar de la crisis.

Por otro lado, unas líneas más abajo el artículo afirma «en este país, el cual tiene el récord de optimismo en Europa desde hace diez años, la preocupación nacional nunca había alcanzado unas cotas tan altas».

Si el lector continúa leyendo se encuentra con las consecuencias que a juicio del semanario francés tiene la crisis y explica cómo ha crecido el paro en los últimos meses. Le Point afirma que la tasa de parados hace recordar a los españoles el tiempo en que salían fuera de su país a buscar trabajo.

Zapatero duramente cuestionado

Para el semanario, el presidente del Gobierno es en parte responsable del ambiente optimista de España. Aunque los periódicos lo iban adelantando, Zapatero seguía sin pronunciar la palabra crisis.

Sobre la reciente reunión del G20, el artículo sugiere que la presencia de Zapatero ha sido una estrategia para recibir ayuda de sus vecinos europeos, situación donde cobró un especial protagonismo la presencia mediadora del presidente francés, Nicolas Sarkozy.

continúa hablando del jefe del Ejecutivo, de quien dice que fue reelegido como un presidente para los buenos tiempos y ahora se ha convertido en un presidente en medio de la tempestad y «ante un sunatmi financiero». Asimismo, al final del artículo, los autores se preguntan: «¿Podrá Zapatero hacerle frente?».

El artículo no pasa por alto las consecuencias de la especulación inmobiliaria, que han dado lugar a casos tan populares como el de Seseña, población a la que dedica un par de párrafos: «un país donde la cultura del ladrillo se convirtió en un símbolo de religión nacional».

La guerra de los tres días

0

Tres días ha durado la guerra que la multinacional islámica del terror desató en Bombay, con un balance final de 190 muertes y casi 400 heridos, en un intento de remedar el ataque de Al Qaeda del 11 de Septiembre de 2001, puesto que pretendían los terroristas causar 5.000 muertos. Se ha tratado de un episodio de horror como aquel de entonces, centrado antes en el odio contra el capitalismo que en la directa aversión a los Estados Unidos. Máximo exponente histórico del sistema de libre empresa y de la economía de mercado.

La elección terrorista de Bombay, capital económica de la India como Nueva York lo es de la nación norteamericana -que ha traído como primera consecuencia política la dimisión del ministro indio del Interior-, justifica enteramente el advertido paralelismo entre los dos megasucesos del islamismo en esta primera década del siglo XXI y del Tercer Milenio de la Era Cristiana.

Esa íntegra subsistencia, en algún recóndito valle de las montañas que separan Pakistán de Afganistán, del estado mayor de Al Qaeda, ha hecho posible programar y ejecutar en Bombay esta acción concertada de varias franquicias, asiáticas y también europeas, concernidas en la organización creada por Bin Laden, ha hecho posible el ataque comenzado el pasado miércoles en Bombay.

Especialmente ha permitido ello que el ataque fuera preparado y operado con niveles de planificación, conocimiento del escenario en que iban a perpetrar los asesinatos y niveles de formación militar de los comandos que nunca se habían conocido hasta ahora en las anteriores actuaciones terroristas del islamismo en la India; todas muy sangrientas, pero de ínfimos niveles de complejidad en su ejecución. Excepción hecha, claro está, de la experiencia del 11-S: ejecutada por un equipo de fanáticos procedente, en su mayoría de las élites sociales del mundo egipcio y de los petro-estados del Golfo Pérsico.

Pero hay otros aspectos y singularidades que han concurrido en esta Guerra de los Tres Días habida en Bombay. Resuelta al cabo por la pericia, capacidad técnica y valor de las fuerzas especiales del Ejército indio. A los riesgos y dificultades de la guerra contra el terrorismo con medios y recursos convencionales, se ha sumado el desafío que representaba la primera ocasión en que las acciones terroristas aparecían, dentro de un escenario de paz, con el formato de guerra de guerrillas planteada dentro de un escenario urbano. Y, en este caso, contra objetivos espacialmente dislocados y diversos: grandes hoteles, por una parte, como el recientemente destruido en la capital de Pakistán, y por otra, un edificio de la comunidad judía.

También es de subrayar que los precedentes de la guerrilla urbana hay que buscarlos en la pasada centuria, aunque encuadrados en otros “ismos” que el islámico. Fueron, en los años setenta, las guerrillas urbanas en el Cono Sur de América, principalmente en Argentina y en Uruguay. Un fenómeno histórico que operó como detonante de las dictaduras militares. Así la de Argentina, donde esa guerrilla de las izquierdas revolucionarias desencadenó una respuesta de guerra política, llamando el Parlamento a las FF.AA. para que reprimieran aquello. Y de ahí, a la guerra civil, con los horrores propios de todo fratricidio. Un día los islamistas quizá tengan también sus garzones.

José Javaloyes

Juan Navarro Baldeweg recibe la Medalla de Oro de la Arquitectura

0

Arquitecto y académico de la Real de Bellas Artes, el galardonado agradeció la generosidad y afecto depositado en él y en su labor como arquitecto y subrayó «lo que ha sido, es y será mi vida como un trabajador en varios oficios, en varios medios expresivos y cómo, precisamente al mantener esa actitud abierta, he cosechado algunos frutos en la arquitectura casi sin esfuerzo».

El galardón, con carácter bianual, fue creado por el Consejo Superior de Arquitectos de España para premiar en vida a personas o instituciones que hayan contribuido al máximo nivel cultural y social de la arquitectura, en beneficio del mejor desarrollo de las actividades del hombre.

Responsable de los Teatros del Canal de Madrid

El galardonado cuenta con obras como el Palacio de Congresos de Salamanca; el Museo Nacional de Altamira; el Museo Nacional de la Evolución; el Instituto del Conocimiento de Arqueología y Arquitectura de Amersfoort en Holanda; la ampliación de la Escuela de Música de la Universidad de Princenton o los Teatros del Canal en Madrid.

Navarro Baldeweg (Santander,1939), ha sido galardonado con distinciones como la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, la Medalla de Oro Heinrich Tessenow y Premio Nacional de Artes Plásticas (1990).

Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), es académico, además de la de Bellas Artes de San Fernando, de la Academia Europea de Ciencias y Artes (1997) o de la Real Academia de Doctores de España.

Volcado en diferentes géneros expresivos

En su discurso, Navarro Baldeweg recordó que desde joven se volcó instintiva, vocacionalmente, en diferentes géneros expresivos, rodeándose de artistas, pintores o escultores, escritores o poetas. «Esa inclinación siempre me ha acompañado y me he integrado en diversos campos y tareas», dijo.

La influencia que ello ha generado, afirmó, «también me ha afectado y enriquecido profundamente. Por eso, me considero ocupante de una ‘habitación imaginaria'». La arquitectura, dijo, es una encarnación física que incorpora muchos aspectos y señales de esa habitación plural.

Tuvo palabras de recuerdo para otros arquitectos y destacó la influencia que tuvo sobre él Gyorgy Kepes y el universo que le rodeaba, que abarcaba fotografía, pintura, diseño, artes gráficas, instalaciones, cine, ciencia y la técnica en general y, por supuesto, la arquitectura y la ciudad.

«Con él aprendí a ver el mundo como un paisaje coherente, como un universo consistente, con un alma propia. Ese mirar interrogante y circunspecto sobre lo que nos rodea, lo que somos, sobre la tierra, la biología y los diversos soportes expresivos constituyó pronto el objetivo de mi tarea».

La arquitectura como un hecho fundamentalmente transitivo

Navarro Baldeweg afirmó tener una visión de la obra de arte y la arquitectura como un hecho fundamentalmente transitivo. «A lo largo de los años he venido definiendo y redefiniendo lo mismo, esa naturaleza transitiva que reclama y señala a algo fundamental y previo que está más allá de la obra concreta».

Comentó los cambios mantenidos ante una tierra «que ya no es virgen en su mayor parte y que está profundamente alterada por la intervención humana.

La tierra es tierra construida, artificial» y afirmó que hoy hay que trabajar sobre lo ya construido y la tarea de organizar pasa a ser la tarea de transformar cuerpos ya formados».

El PNV y el PSE empatarían en porcentaje de voto de celebrarse ahora las elecciones autonómicas

0

Las encuestas han sido realizadas entre el 25 de septiembre y el 11 de octubre de este año, entre 2.867 personas, de las cuales, 619 son de Álava, 1.279 de Vizcaya y 969 de Guipúzcoa.

El estudio destaca que, si en la actualidad se celebraran los comicios, un 16 por ciento de la ciudadanía votaría al PNV, el mismo porcentaje al PSE-EE, mientras que un 7 por ciento respaldaría al PP, seguido, con un punto menos, por la izquierda abertzale. Por su parte, Ezker Batua-Berdeak obtendría un 3 por ciento de apoyo, EA un 2 por ciento, igualado a Aralar.

El partido mejor valorado es la formación jeltzale, que no logra un aprobado, al conseguir un 4, seguido de los socialistas con un 3,7. Por detrás, se colocan EA, con un 3,2, EB, con un 3,1, y Aralar con un 3. Por debajo, se encuentran la izquierda abertzale con un 2,5 y el PP con un 2.

Valoración de los líderes políticos

En relación con los líderes políticos, la mejor valoración sería para el lehendakari, Juan José Ibarretxe,(4,6), seguido de Iñigo Urkullu y José Luis Rodríguez Zapatero (3,7), Patxi López y Patxi Zabaleta (3,4), Unai Ziarreta y Javier Madrazo (3,1) y Gaspar Llamazares (3,0). Por detrás, se sitúan Nekane Erauskin (2,7), Arnaldo Otegi (2,5), Antonio Basagoiti (2,3) y Mariano Rajoy (1,8).

La mayoría de la ciudadanía, un 77 por ciento, declara que tiene «poco o ningún interés por la política», y un 71 por ciento dice que no se siente «muy o nada próxima» a ningún partido político (71%).

Independencia del País Vasco

Un 21 por ciento de la ciudadanía se muestra a favor de la independencia del País Vasco, frente al 32 por ciento que es contrario, y un 31 por ciento que afirma que estaría a favor o en contra dependiendo de las circunstancias.

Un 40 por ciento de los encuestados se consideran «predominantemente vascos», un 36 por ciento, tanto vascos como españoles, y un 11 por ciento, «predominantemente españoles».

La mayoría de los vascos, un 68 por ciento, tiene esperanza de que en los próximos años se consolide la paz en el País Vasco. Además, el 81 por ciento «ha oído» que se suspendió y se declaró inconstitucional la Ley de Consulta, un 43 por ciento afirma que le habría gustado que la consulta se realizara, un 23 por ciento que la rechaza, mientras que un 33 por ciento no contesta.

Además, el 56 por ciento de la población cree que el principal problema de Euskadi es el mercado laboral, por delante de la violencia, el terrorismo y la paz (45 por ciento) y la vivienda (39 por ciento).

Según los encuestados, los problemas que más afectan a los vascos en su vida cotidiana son los relacionados con el mercado laboral (35 por ciento), los problemas económicos (31 por ciento) y la vivienda (24 por ciento).

No obstante, un 52 por ciento considera que la situación económica vasca es «buena», un 67 por ciento que es «muy buena», mientras que el 63 por ciento tiene la percepción de que la situación política es «mala o muy mala». En cuanto al Estado español, el 61 por ciento de los vascos califica la situación económica de «mala» y el 62 por ciento de «muy mala».

El encendido de nueve millones de luces marca el inicio de las fiestas de Navidad

0

Los diseñadores vuelven a ser los protagonistas un año más de esta experiencia de luz y color. En concreto, el paseo de Recoletos se adorna con un diseño de los arquitectos Ben Busche e Isabel Barbas, que recrearán con luz un campo florido mediante círculos de diferentes colores. Los mismos diseñadores son los responsables de la decoración de la plaza Mayor, una serie de cúpulas que cuelgan, aparentemente ingrávidas, formando un techo de luz blanca, y de la de la plaza de Cibeles, donde se han instalado unas filas de bombillas en torno a la fuente de la diosa y por encima de la calle, recreando los reflejos y brillos de las estalactitas de hielo.

La calle Ortega y Gasset es responsabilidad del modisto Roberto Torreta, quien mediante elementos esféricos y curvas evoca copos de nieve y bolas. Por su parte, la calle Goya está iluminada con una cortina de luces alternando con bombillas blancas, doradas y ámbar que recuerdan a racimos de uva, un diseño del modisto Ángel Schlesser.

En la calle Mayor se ha instalado una sucesión de perfiles de montaña, memoria de la sierra, propuestos por el arquitecto Alberto Marcos, mientras que en Gran Vía el diseñador Óscar Mariné ha propuesto el silencio, la pausa y la calma como eje de la decoración, evocando una Navidad blanca y relajada, al más puro estilo pop.

En Jorge Juan, que se ilumina por primera vez este año, el diseñador David Delfín propone un modelo sencillo y lineal de luces que generan dinamismo y acción en sentido ascendente. Otro espacio ‘novato’ en los lances de la decoración navideña es la plaza de Soledad Torres Acosta, más conocida como plaza de la Luna, donde el diseñador gráfico Jacobo Pérez Enciso ha propuesto una iluminación muy castiza de lunas y gatos.
En la plaza de Tirso de Molina, por su parte, la arquitecta y diseñadora de interiores Teresa Sapey recrea ojos que se abren y cierran, un guiño sobre la mirada y las diferentes maneras de ver y mirar. En Chueca, cintas de colores conducirán al visitante por diferentes espacios y ambientes mediante el uso de cortinas de luz que se moverán al capricho del viento, según una idea de los arquitectos Sergio Sebastián y Patricia de Miguel.

Más zonas ilumniadas

En total, este año hay 160 espacios engalanados para la ocasión, diez más que el año pasado, especialmente en zonas comerciales. El objetivo que persigue el Gobierno local es potenciar sectores claves para el turismo, el ocio y la hostelería, y atraer a más turistas en momentos de incertidumbre financiera y crisis económica. Además de los ya mencionados, la calle Narváez y la zona de Triball, con las vías Corredera Baja y adyacentes, así como la Carrera de San Jerónimo tienen luces por primera vez.

Además, el Ayuntamiento ha instalado diez árboles de Navidad a lo largo de los paseos de la Castellana, Recoletos y Prado. En concreto, ocho de estos montajes, que tienen una altura de 16,8 metros, están situados en Nuevos Ministerios, plaza de Colón, plaza de San Juan de la Cruz, paseo del Prado, plaza de Picasso y plaza de Castilla.

También hay un árbol similar en la Puerta del Sol, diseñado por Devota&Lomba mediante trozos asimétricos de forma triangular. El abeto restante fue creado por Ágatha Ruiz de la Prada el año pasado. Sus 51 metros de altura están instalados en la plaza de Carlos V.

Mercado navideño

Además, este fin de semana queda abierto al público el tradicional Mercado de Navidad de la plaza Mayor, que este año contará con 84 puestos donde se podrán comprar belenes, árboles, adornos y otros artículos. Por su parte, la veintena de puestos de artículos de broma como caretas, bombas fétidas, petardos, nieve artificial y otros artículos de broma se moverán hasta la plaza de Santa Cruz, muy cercana a la plaza Mayor.

Con respecto al resto de actividades para las fiestas, el Ayuntamiento de Madrid aún no ha hecho pública la programación, aunque sí ha adelantado que el presupuesto para la Navidad 2008, incluida la Cabalgata de Reyes y el Carnaval 2009, ascenderá a 2,45 millones de euros, dos menos que el año pasado.

En cualquier caso, desde el Consistorio se asegura que la programación contará seguro con conciertos, ciclos de música navideña y actividades como ‘Madrid, ciudad de los niños’ o el itinerario de belenes. La Cabalgata no se verá tampoco afectada por los recortes presupuestarios, y se celebrará por todo lo alto, como cada año.

Sin embargo, algunas iniciativas como el Árbol de los Deseos o el espectáculo de la plaza de Cibeles que se organizaron el año pasado no podrán llevarse a cabo en esta ocasión pese a su éxito de 2008. En cualquier caso, el Ayuntamiento no ha cejado aún en su búsqueda de empresas que puedan patrocinar algunas actuaciones y que permitan ahorrar dinero público en las fiestas navideñas sin que por ello los madrileños se vean privados de actuaciones que les gustan.

Al menos una decena de extranjeros fallecieron en los ataques en Bombay

0

Comandos especiales indios están llevando a cabo las operaciones para liberar el hotel Taj Mahal y el centro judío Nadiman House, donde se encuentra aún el resto de los rehenes, tras haber sido asegurados los hoteles Oberoi y Trident y neutralizados los autores de estos ataques simultáneos. Las autoridades indias señalan que los autores de los atentados son originarios de Pakistán, país al que imputan también estar detrás de lo ocurrido, lo que Islamabad niega categóricamente.

Las fuerzas de seguridad indias encontraron los cadáveres de cinco rehenes, cuya nacionalidad no se precisó, en el interior del centro Nariman House, donde las fuerzas de seguridad han abatido a dos terroristas, según una fuente oficial. La ministra de Exteriores de Israel, Tzipi Livni, se mostró pesimista sobre la suerte de sus compatriotas tomados como rehenes. «No hay motivo para el optimismo» dijo Livni en declaraciones a la prensa, poco después de que un equipo de rescate israelí informara de la aparición de cinco cadáveres en el centro Nariman House tras la toma de control del edificio por fuerzas de seguridad de la India.

El rabino neoyorquino Gavriel Holtzberg y su mujer Rivka, ambos directores de movimiento judío ultraortodoxo Jabad-Lubavitch en Bombay, están entre los muertos, según aseguró este viernes la organización religiosa con sede en Nueva York en su página web.

Arriesgada operación

El canal televisivo NDTV recogió tras la explosión la salida de varios comandos de la Nariman House entre una gran ovación y aplausos de cientos de curiosos congregados en la zona.

Una docena de comandos de elite se descolgó por la mañana hasta el tejado del edificio desde dos helicópteros, mientras un centenar de miembros de las fuerzas de seguridad rodeaba el edificio.

«El mensaje de conmoción en el sector bancario no se puede aplicar al sector de seguros»

0

P-¿Qué valoración hace del sector de seguros ahora mismo?

R-Nuestro mensaje al sector en este momento es de estabilidad, aunque es verdad que está menos estable de lo que estaba. La situación actual de rebajas de inversiones nos preocupa pero a la vez no vamos a reaccionar de forma exagerada. Muchas de estas pérdidas lo son sólo en papel. Puesto que el valor de las inversiones está valorado para el mercado, al menos en papel, las empresas han perdido dinero. Sin embargo, esto no se convierte en pérdida a menos que se vendan esas acciones e inversiones. De tal manera que muchas compañías están a la espera de que cambien las condiciones, y nuestra reacción a esta postura es la de decir que nos parece bien que lo hagan y que no vamos a reaccionar exageradamente. Sí, sabemos que las empresas tienen menos capital que antes, pero, con la posible excepción de un par de observaciones atípicas, no vemos la necesidad de hacer calificaciones drásticas de momento.

P- ¿Cuánto tiempo pueden aguantar las empresas, un mes, un año?

R- Cuando asignamos un plazo de carencia esperamos que dure, que sea verosímil durante dos años. Teniendo esto en cuenta, esperamos que las empresas puedan rehacer su capital durante ese periodo de tiempo y, excluyendo las observaciones atípicas, esperamos que las empresas tomen las medidas necesarias para reconstruir su capital. Siempre y cuando sea evidente que las empresas están comprometidas a hacer esto, no reaccionaremos exageradamente.

P-¿Cómo está el sector en España?

R-Le van muy bien las cosas. Primero se beneficia de un régimen regulador muy fuerte, el cual le ha ayudado a asegurar que éste no se haya visto afectado por algunos de los efectos más turbulentos que hemos visto en otros mercados. En cuanto a ganancias, estas probablemente han llegado a su más alto nivel y están bajando. Las empresas siguen ganando dinero pero menos que antes, lo cual no es sorprendente ya que su nivel de ganancias no era sostenible, aunque – hasta cierto punto-, esto era necesario para resarcirse de las pérdidas que tuvieron al principio de los 2000.

P- ¿Está el sector regulado en otros países tan bien como en España?

R- No. Hay un Nuevo régimen europeo llamado ‘Sovereignty II’ que está a punto de implementarse que hará las veces del régimen de Basel para la banca. El de Basel es un régimen que sirve para subrayar el nivel mínimo de capital que los bancos han de tener, y este será un sistema parecido para implementar un equivalente al sector asegurador.

P-¿Cómo se ha desarrollado el mercado desde la crisis? ¿Está haciendo lo correcto?

R-Sí lo está haciendo. Dado el régimen regulador, está menos afectado por la crisis. Cierto, las empresas han sufrido un saneamiento pero, como dije, hasta que no vendan estos activos, no será algo que nos tenga demasiado preocupados todavía.

P-¿Y en el extranjero?

R-Me imagino que será el mercado estadounidense el que sufrirá más. Será por el efecto de los subprimes, no tanto vía las inversiones aunque, por supuesto, estas también tendrán algún efecto, sino porque las subprimes causarán un incremento en lo que llamamos demandas D&O, (administrativos y directivos o Directors & Officers por sus siglas en inglés), es decir que los directivos demandan a los administrativos por haber puesto tantos de sus activos en las subprimes. Claro que se puede argumentar que estas personas no tenían por qué saber qué tan mal se iban a poner las cosas necesariamente, pero el problema es que el ambiente de litigios en EEUU siempre deja la puerta abierta a este tipo de acciones de clase.

P-¿Pasará lo mismo en Europa?

R-Pasará pero a menor escala. El mercado de Lloyds, por ejemplo, dada su naturaleza internacional, estará expuesto a esto, pero pocos más.

P- ¿Qué ha hecho el sector para paliar la crisis y qué podría haber hecho mejor, o no haber hecho?

R- Esto es fácil de responder cuando se mira atrás. En España hay poco que hacer ya que el estricto régimen de regulación restringe las posibles inversiones en acciones de las empresas. Esto contrasta fuertemente con la situación en otros países donde la tolerancia es más alta y, por lo tanto, en estos países veremos más pérdidas por inversión.

P-¿Cómo ha afectado la crisis de los subprime al mercado y al sector?

R- A grandes trazos no esperamos un gran impacto de las hipotecas subprime en lo que exposición de las empresas a las inversiones de este tipo se refiere ya que las compañías europeas – aunque algunas sufrirán una exposición indirecta a través de los fondos de inversión-, no habrán invertido directamente en los subprimes de EEUU.

P-¿Cree que se debería de ofrecer un plan de rescate a las aseguradoras de la misma manera que se ha hecho con los bancos?

R- No. Hay una gran diferencia entre ambos que se basa en la liquidez. Las compañías de seguros obtienen el dinero primero, y lo pagan después. El resultado es que siempre tienen dinero entre las manos. Con la excepción de alguna catástrofe, como la del 11 de septiembre, no tienen problemas de disponibilidad de capital o liquidez. No se puede decir lo mismo del sector bancario. Ellos tienden a prestar primero, y las cosas tienen una tendencia a ser pasadas a un consorcio y reubicadas con lo que, al final, nadie sabe donde yace el riesgo en verdad. En este sentido, los únicos ejemplos podrían haber sido AIG en EEUU y Fortis en Europa, que era una empresa de seguros y banca que ha obtenido un rescate del gobierno pero solo en su brazo bancario. Sus operaciones de seguros están intactas. Por suerte, el mensaje de conmoción en el sector bancario no se puede aplicar al sector de seguros.

El Caribe, principal víctima de una violenta temporada de huracanes

0

Beven afirmó que las predicciones de los meteorólogos del CNH, que vaticinaron una «actividad bastante más por encima de la media» para este año en la cuenca atlántica, se cumplieron con la formación de 16 tormentas tropicales y ocho huracanes, cuatro de ellos de categoría mayor.

Los meteorólogos de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) pronosticaron que esta temporada, que comenzó el 1 de junio y concluye el 30 de noviembre, sería muy activa, con la posible formación de 14 a 18 tormentas tropicales, de las que entre siete y diez podrían llegar a ser huracanes.

«Ha sido una de las temporadas de huracanes más activas en la cuenca atlántica», precisó el meteorólogo, para destacar dos de sus características: su intensidad y amplitud, que alcanzó a numerosas y diferentes zonas geográficas del Atlántico, el Caribe y el Golfo de México. En efecto, los grandes aguaceros que dejó Arthur, la primera tormenta de la temporada, que se formó el pasado 31 de mayo en el Caribe, cerca de México y Belice, causaron cinco muertos a su paso por el país centroamericano y 78 millones de dólares en pérdidas.

El mes de julio se convirtió en el «tercero más activo de que se guarda registro», por detrás sólo de los correspondientes al 2005 y 1916, según el CNH, con la formación de tres tormentas tropicales, dos de las cuales, Bertha y Dolly, devinieron en ciclones.

El huracán Bertha, que llegó a la categoría tres en la escala de intensidad de Saffir-Simpson, de un máximo de cinco, sólo causó daños menores, pero pasará a la historia de la meteorología como el más longevo en el mes de julio: se mantuvo activo durante 17 días. Por su parte, Dolly, cuyo ojo tocó tierra en el sur de Texas (EEUU), con vientos máximos sostenidos de 160 kilómetros por hora (categoría dos), afectó también a México, donde dejó dos muertos y cerca de 100.000 afectados.

En agosto se formaron cuatro tormentas tropicales (Edouard, Fay, Gustav y Hanna), de la cuales Gustav se convirtió en un huracán mayor y dejó, junto con Hanna, un rastro de muerte y destrucción a su paso por el Caribe.

La desolación del Gustav

embistió a Cuba a principios de septiembre con categoría cuatro, con vientos máximos sostenidos de 220 kilómetros por hora y causó algunos heridos, así como grandes pérdidas materiales. Peor suerte habían corrido antes Haití, la República Dominicana y Jamaica, donde las intensas lluvias causadas por Gustav se cobraron la vida de más de un centenar de personas, de las que al menos 75 estaban en territorio haitiano. Tras su paso por el Caribe, Gustav llegó al sur de Luisiana con categoría dos, en coincidencia con el tercer aniversario del devastador Katrina, aunque los daños fueron menores de lo temido.

La zigzagueante tormenta Fay, que tocó en agosto tres veces tierra en Florida (EEUU), causó la muerte de cinco personas, como consecuencia de las torrenciales lluvias que arrojó.

Otra consecuencia trágica la puso en septiembre la tormenta tropical Hanna, cuyo cómputo provisional de destrucción en Haití se elevó a 175 muertos, centenares de desaparecidos y miles de casas dañadas. Según el Gobierno haitiano, el número de fallecidos a causa de los huracanes y tormentas registrados en agosto y septiembre se eleva a 793, mientras que el de desaparecidos asciende a 310, con un total de 800.000 damnificados.

Cuba fue también la gran castigada: al embate de Gustav, que atravesó el extremo occidental del país, le siguió del 7 al 9 de septiembre el del ciclón Ike, que barrió la isla de este a oeste y causó siete muertes.

El poderoso huracán Ike llegó a la categoría cuatro en la escala de intensidad de Saffir-Simpson. Y en noviembre desembarcó en el sur de la isla el ciclón «Paloma», el último de la temporada, con nivel tres.

Malo de Molina pide prudencia para evitar que la recesión coincida con un alto déficit

0

Como recomienda la Comisión Europea, dijo Malo de Molina, las medidas fiscales «deben estar bien dirigidas, ser selectivas para tratar de resolver problemas específicos, y ser transitorias», por coherencia con el mandato comunitario de lograr la estabilidad presupuestaria a medio y largo plazo.

En el caso concreto de España «hay razones que piden prudencia en el ejercicio de ese margen disponible» -fruto del superávit- porque la situación de las finanzas públicas «se ha deteriorado con bastante rapidez, ya que hemos pasado de un superávit del 2,2% a un déficit, que -sin tener en cuenta los nuevos anuncios- se podría aproximar al 3%.

Y esto indica un deterioro muy rápido, explicó Malo de Molina, que implica que «nuestras finanzas públicas están siendo muy sensibles a la desaceleración del sector inmobiliario y los ingresos públicos están cayendo a una velocidad importante, lo que significa que hay un margen limitado de actuación», sobre todo si se quiere ser coherente con los mandatos de estabilidad y sostenibilidad e la Comisión Europea.

Malo de Molina no quiso entrar a valorar el nuevo paquete de medidas anunciadas ayer por el Gobierno y «menos tan en caliente» y sin conocer todos los detalles, explicó.

En cuanto al uso de los distintos instrumentos de política económica para afrontar «la grave situación a nivel internacional y el ajuste de la economía española», recordó también que las medidas que se tomen deben adecuarse a la situación concreta de cada país, teniendo en cuenta el margen de acción presupuestaria de cada uno.

En relación con los datos de la balanza de pagos conocidos esta misma mañana, que muestran que el déficit por cuenta corriente aumentó el 5,67% hasta septiembre, aseguró que detrás de esa evolución hay «un déficit comercial muy abultado», consecuencia de la elevada dependencia energética de la economía española, «que aún no recoge el descenso del precio del petróleo».

Esta caída del precio del crudo mejorará sin duda el déficit en los próximos trimestres, así como el dinamismo de las exportaciones.

Asimismo, Malo de Molina se mostró convencido de que la crisis incidirá en la inversión empresarial en los próximos trimestres, dada «la naturaleza del ciclo» y que ahora mismo, «las condiciones de financiación no son favorables», los índices de confianza están bajos y las perspectivas se han deteriorado.

Sin embargo, todos esos datos son temporales y de ellos no debe deducirse que la inversión empresarial se vaya a estancar a más largo plazo, puesto que, pese al ajuste actual, la economía española ha demostrado en el largo periodo de expansión que acaba de terminar su gran capacidad de desarrollo y de reducción del diferencial con otros países del entorno europeo.

También reconoció que si continúa el ajuste económico el empleo resultará afectado «con mayor o menor retraso», como ya se está empezando a ver, aunque hasta ahora se haya notado más en los sectores más castigados por la crisis, el inmobiliario y la construcción.

El banco público Bayern LB recibirá capital y garantías por 30.000 millones

0

La entidad bávara recibirá avales preventivos del paquete de ayuda estatal aprobado por el Gobierno de 15.000 millones de euros.

Además, BayernLB necesita avales para inversiones de riesgo por valor de 6.000 millones de euros.

Seehofer calificó la situación actual del BayernLB de «seria, muy seria», por lo que serán necesarias medidas de reestructuración significativas, que supondrán recortes profundos en la organización y de personal.

Al mismo tiempo, Seehofer mostró su apoyo al presidente del BayernLB, Michael Kemmer.

El vicepresidente de la comisión de control de BayernLB en el Parlamento de Baviera, Adeheid Rupp, dijo que para la inyección de capital de 10.000 millones de euros, Baviera aportará unos 7.000 millones de euros y el resto será del fondo de rescate para los bancos aprobado por el Gobierno alemán.

A finales de octubre, BayernLB solicitó 5.400 millones de euros del paquete de ayuda estatal pero sus necesidades son mayores.

El BayernLB fue el primer banco público en solicitar las ayudas estatales.

Las Cajas de ahorro bávaras no aportarán más dinero en el plan de rescate aprobado ahora.

El paquete de rescate financiero para los bancos alemanes aprobado por el Gobierno y el Parlamento asciende a casi 500.000 millones de euros y está sujeto a condiciones que limitan, por ejemplo, el salario de sus presidentes hasta 500.000 euros anuales.

La crisis financiera e inversiones especulativas en las hipotecas de alto riesgo estadounidenses -subprime-, han costado a BayernLB unas depreciaciones de unos 4.500 millones de euros, según cifras de finales de octubre.

Betancourt preside una concentración pro derechos humanos en Madrid

0

La Plataforma ‘Navidad en Libertad’, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación, así como numerosos colectivos sociales e institucionales organiza este viernes una concentración en Madrid para exigir la liberación de todos los secuestrados de las FARC en Colombia.

Ingrid Betancourt, secuestrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en 2002 y felizmente liberada en 2008, es la gran inspiradora de la marcha en protesta y repulsa por los grupos violentos y terroristas del país, y por la liberación de los secuestrados. De manera paralela, también se desarrollan movilizaciones a favor de los derechos humanos en diversas ciudades de todo el mundo, como Bogotá o París.

La concentración cuenta con la presencia, además de Ingrid Betancourt, del Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y el Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón. La actriz de teatro integrante de la Plataforma ‘Artistas contra la Violencia de Género’, Mercedes Lezcano, leerá un manifiesto en el que se exige la liberación inmediata de los secuestrados.

En cuanto a la presentación, ésta corre a cargo de Guillermo Fesser, periodista y componente del duo Gomaespuma, y Angie Cepeda, actriz colombiana. Al final del acto los grupos musicales Greta y los Garbo, Vocal Tempo, Macondo y Andy y Lucas, interpretarán parte de su repertorio más conocido.

«Hay que aparcar todos los intereses políticos»

Así, para Jorge Valencia, residente en España y cofundador junto a otros jóvenes residentes colombianos de la Plataforma ‘Navidad en Libertad’, ha manifestado este viernes en rueda de prensa que «el acto pretende aparcar todos los intereses políticos, todos los colores ideológicos por la libertad de los secuestrados».

Por lo tanto esta marcha constituye un grito solidario y pacífico contra las violaciones de los derechos humanos que se cometen día a día en Colombia por parte de grupos violentos. «Exigimos que liberen inmediatamente a los rehenes, es una exigencia del pueblo colombiano», expresa muy emocionado Jorge Valencia.

«Nosotros queremos que hoy la gente de Madrid disfrute, baile lo máximo que pueda y bote al máximo y que esas vibraciones, a ser posible, aunque sea sólo un trocito, lleguen hasta esos lugares recónditos de Colombia para que sientan ese trocito de Navidad que estamos avanzando en España», comentó Fesser en la misma rueda de prensa.

De esta manera los impulsores del acto afirman que «Colombia debe recuperar el poder de la palabra y de la resolución pacífica de los conflictos para dirimir sus contradicciones. Debe imponerse la razón al uso de la fuerza, la verdad y la justicia, antes que la guerra. Este es un deseo compartido mayoritariamente por los seres humanos de todo el mundo, y por eso estamos aquí», recoge el manifiesto que será leído frente a todos los asistentes a la concentración.

Fisichella está seguro de que en el año 2009 seguirá en Force India

0

En una entrevista con la pagina oficial del campeonato, Fisichella: «Firmé un contrato por dos años que se revisó en septiembre tras el acuerdo firmado con McLaren. En pocas palabras: el equipo me ofreció un coche mejor. Además, yo confío en la gente que confía en mí».

«Yo acepté la propuesta y el acuerdo se firmó entre (los grandes premios de) Singapur y China. Y el equipo anunció el nombre de los pilotos en Shanghái», agregó al referirse al anuncio de que él y el alemán Adrian Sutil seguirían en la escudería.

Sobre las recientes pruebas llevadas a cabo por el piloto español Pedro de la Rosa al volante de un Force India, Fisichella dijo: «No me sorprendió. En septiembre ya nos dijeron que Pedro podría hacer unas pruebas».

Al referirse a quienes cuestionan su futuro en Force India, el piloto romano dijo: «No me interesan los chismes de la Fórmula Uno».

Malo de Molina pide prudencia para evitar recesión coincida con alto déficit

0

Como recomienda la Comisión Europea, dijo Malo de Molina, las medidas fiscales «deben estar bien dirigidas, ser selectivas para tratar de resolver problemas específicos, y ser transitorias», por coherencia con el mandato comunitario de lograr la estabilidad presupuestaria a medio y largo plazo.

En el caso concreto de España «hay razones que piden prudencia en el ejercicio de ese margen disponible» -fruto del superávit- porque la situación de las finanzas públicas «se ha deteriorado con bastante rapidez, ya que hemos pasado de un superávit del 2,2% a un déficit, que -sin tener en cuenta los nuevos anuncios- se podría aproximar al 3%.

Y esto indica un deterioro muy rápido, explicó Malo de Molina, que implica que «nuestras finanzas públicas están siendo muy sensibles a la desaceleración del sector inmobiliario y los ingresos públicos están cayendo a una velocidad importante, lo que significa que hay un margen limitado de actuación», sobre todo si se quiere ser coherente con los mandatos de estabilidad y sostenibilidad e la Comisión Europea.

Malo de Molina no quiso entrar a valorar el nuevo paquete de medidas anunciadas ayer por el Gobierno y «menos tan en caliente» y sin conocer todos los detalles, explicó.

En cuanto al uso de los distintos instrumentos de política económica para afrontar «la grave situación a nivel internacional y el ajuste de la economía española», recordó también que las medidas que se tomen deben adecuarse a la situación concreta de cada país, teniendo en cuenta el margen de acción presupuestaria de cada uno.

En relación con los datos de la balanza de pagos conocidos esta misma mañana, que muestran que el déficit por cuenta corriente aumentó el 5,67% hasta septiembre, aseguró que detrás de esa evolución hay «un déficit comercial muy abultado», consecuencia de la elevada dependencia energética de la economía española, «que aún no recoge el descenso del precio del petróleo».

Esta caída del precio del crudo mejorará sin duda el déficit en los próximos trimestres, así como el dinamismo de las exportaciones.

Asimismo, Malo de Molina se mostró convencido de que la crisis incidirá en la inversión empresarial en los próximos trimestres, dada «la naturaleza del ciclo» y que ahora mismo, «las condiciones de financiación no son favorables», los índices de confianza están bajos y las perspectivas se han deteriorado.

Sin embargo, todos esos datos son temporales y de ellos no debe deducirse que la inversión empresarial se vaya a estancar a más largo plazo, puesto que, pese al ajuste actual, la economía española ha demostrado en el largo periodo de expansión que acaba de terminar su gran capacidad de desarrollo y de reducción del diferencial con otros países del entorno europeo.

También reconoció que si continúa el ajuste económico el empleo resultará afectado «con mayor o menor retraso», como ya se está empezando a ver, aunque hasta ahora se haya notado más en los sectores más castigados por la crisis, el inmobiliario y la construcción.

El Real Madrid recupera a Pepe Sánchez para visitar al CAI Zaragoza en uno de los dos partidos de la ACB adelantados al sábado

0

Sánchez sufrió un esguince en su tobillo izquierdo el pasado día 13 en el encuentro de la Euroliga contra el Armani Jeans Milán, del que está ya recuperado, por lo que se ha reintegrado a la disciplina del conjunto de Joan Plaza y viajará a la capital aragonesa.

Los de Plaza tratarán de ratificar dicha mejoría en el Pabellón Príncipe Felipe ante un recién ascendido ambicioso y fuerte en casa que ha ganado tres partidos seguidos como local.

El alero croata Marko Tomas indicó que Zaragoza es «una ciudad donde el público vive el baloncesto de forma pasional» y vaticinó «un partido bonito para ver para los aficionados».

«Nosotros hemos experimentado una notable mejoría en los últimos encuentros y la victoria supondría la confirmación de la línea ascendente de juego en la que nos encontramos», dijo.

Tomas admitió que el Real Madrid es superior «sobre el papel», pero advirtió que «eso no garantiza nada porque esa teórica superioridad hay que plasmarla en la cancha y el CAI es un equipo aguerrido con muy buenos jugadores a los que resultará complicado sujetar».

«Por eso tenemos que salir a tope desde el primer minuto para tratar de imponer nuestro juego desde la defensa», destacó Tomas, quien añadió que tendrán que tener especial atención a todos los jugadores del cuadro aragonés «y especialmente a (argentino) Pablo Quinteros, un escolta excepcional que está siendo uno de los mejores jugadores de la Liga ACB».

Quinteros es el quinto máximo anotador de la competición, tabla en la que Felipe Reyes, el gran estandarte madridista en este arranque de temporada, es el tercero y el balcánico Igor Rakocevic, del Tau, el primero.

Zaragoza es una plaza propicia para el Real Madrid, donde ha ganado catorce de sus veinte partidos ligueros. Su última derrota (85-79) se remonta al 26 de marzo de 1992. En esta pretemporada el conjunto blanco ganó al zaragozano en el Torneo de Reus por 78-60, con diecisiete puntos de Louis Bullock.

Fuenlabrada-Bruesa

El Alta Gestión Fuenlabrada afrontará la visita del Bruesa GBC, un partido importante en la lucha por la permanencia, tras una semana complicada por un virus estomacal que ha afectado a varios jugadores de su plantilla.

El estadounidense Brad Olsen (segundo máximo anotador de la ACB), el serbio Brad Oleson, el puertorriquieño Peter John Ramos, el argentino Leo Mainoldi y el georgiano Nikoloz Tskitishvili son los más perjudicados.

Esto se une a la contusión traumática en la mano derecha sufrida por el base y capitán Ferrán López, y a la conjuntivitis aguda con limitación visual que aqueja al alero argentino con pasaporte español Matías Sandes.

Llamazares califica de «burla» a las familias de las víctimas del franquismo la decisión de la Audiencia Nacional

0

En un comunicado, Llamazares ha reaccionado a la decisión del pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que por catorce votos a favor y tres en contra ha decretado que Baltasar Garzón no tiene competencia para investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y el franquismo, por lo que la autorización de exhumaciones corresponde a los juzgados territoriales.

El diputado ha tachado la decisión de la Justicia como «una clara burla a las víctimas, a sus familiares y al trabajo de los miembros de las asociaciones» que han hecho una «ardua labor para facilitar el trabajo de la Justicia».

Un trabajo, ha continuado, «necesario para complementar las tardías medidas que con cuentagotas va desgranando el Gobierno socialista en su obligado cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica aprobada ya casi hace un año».

Para Llamazares, estas decisiones «nos retrotraen a otra época», y «da la impresión de que buena parte de la Audiencia Nacional ha decidido convertirse en digna heredera de aquellos tribunales de Orden Público existentes en un periodo que creíamos ya acabado».

«Más pronto que tarde la ceguera de la Justicia española obligará a que tenga que ser en los tribunales internacionales donde las víctimas y sus familiares tengan que buscar el amparo judicial que se les ha negado en su propio país; entonces algunos tendrán que dar una respuesta pública de lo que ahora no se puede calificar más que de una completa vergüenza», ha concluido.

«Honradez y compromiso con las víctimas»

Por su parte, el diputado de ERC Joan Tardá ha señalado que tras esta decisión de la Audiencia Nacional «una vez más se demuestra la incapacidad del aparato judicial español para que se pueda hacer justicia a las víctimas del franquismo».

Tardá ha hecho un llamamiento a la «honradez y el compromiso con las víctimas, a aquellos jueces que ya están hartos del blindaje de la impunidad alargado durante años».

Cerezo: «Aconsejo a los aficionados que no vayan a Marsella»

0

El club ha podido hablar este viernes por la mañana con el cónsul español en Marsella y éste ha comunicado que «en principio hay muchas amenazas allí». Cerezo no considera que vaya a haber problemas de seguridad en el partido.

«Vamos con la buena voluntad de hacer amigos, no enemigos», indicó el dirigente, y la ciudad francesa «no es agresiva, ni violenta». «Confiamos en Marsella, que es una ciudad con gente normal, como somos aquí en Madrid. No se comen a nadie», recordó, y precisó que no tienen «ningún miedo a ir».

Pese a todo, «por precaución», el presidente del club aconseja «que no vaya nadie» y que la afición se quede en España, «tranquila, y vea el partido por televisión, para evitar cualquier tipo de problemas e incidentes».

En cualquier caso, el dirigente rojiblanco apuntó que conviene dejar de lado el asunto. «Creo que debemos olvidar todo esto del Olympique de Marsella. Quiero olvidarme de esta pesadilla», dijo.

«La situación es la que es y ya no se puede volver atrás. Hemos sido sancionados de una manera injusta y sin haber hecho nada. No tendríamos que ser suspendidos de nada», manifestó.

«Vamos a jugar un partido de fútbol, que es un deporte, y no vamos a hacer una guerra ni a meternos con nadie, ni ninguna cosa que no esté dentro de lo normal», precisó.

Cerezo trató de normalizar el conflicto con el contrincante galo. «Comeremos o cenaremos con los directivos del Olympique de Marsella e intentaremos venir con los 3 puntos y el primer lugar del grupo. Si no nos invitan a comer con ellos, pues no iremos. No es la primera vez que no se come con el equipo contrario», apuntó.

Asimismo, comentó que se han presentado denuncias ante la UEFA por las amenazas recibidas de parte de grupos nazis, pero que los trámites suelen ser largos.

El presidente del club firmó este viernes, en el Estadio Vicente Calderón, la renovación del contrato de patrocinio con la empresa Kyocera, por tres años más. En el acto estuvieron presentes los últimos jugadores incorporados a la primera plantilla del Atlético de Madrid, que recibieron como regalo unas impresoras personalizadas con su dorsal.

El Ejército de Israel convierte a más de 3.000 de sus soldados al judaísmo

0

Concebido en el 2001 pero funcionando a plena máquina sólo en los últimos tres años, el programa está destinado a miles de jóvenes israelíes que la ortodoxia judía no considera de esta religión, al no tener madre de ese mismo origen.

Una parte son nacidos en Israel y la otra, mayoritaria, pertenecen al colectivo de 300.000 personas que llegaron de las repúblicas ex soviéticas en los años noventa del siglo XX y que las autoridades clasifican en el Registro Civil como «sin religión».

Unos ciudadanos que, a pesar de su nacionalidad israelí, se encuentran a diario con incontables obstáculos en la vida. Hasta hace relativamente poco, estos israelíes no podían casarse en Israel -donde sólo existe el matrimonio religioso, no el civil- y de morir en el campo de batalla sus tumbas eran marginadas del resto de sus compañeros judíos en los cementerios militares. La única alternativa de la que disponían era la de someterse a la monopolizadora ultraortodoxia, que para convertirles exige una sufrida y rigurosa observancia de preceptos y una exhaustiva vigilancia que trasgrede las libertades más básicas.

Críticas ortodoxas

El programa del Ejército israelí, ampliamente criticado desde los círculos más ortodoxos, reduce el proceso a entre 11 y 15 semanas, y se realiza en un marco «amigable», en palabras del mayor Reuvén.

En esta confluencia de intereses, el Ejército convoca todos los años a miles de reclutas y les ofrece la posibilidad de convertirse al judaísmo, en un programa que en su día dio sus primeros pasos con la bendición del entonces primer ministro, Ariel Sharón. «Nosotros no entramos en razones, en cada reemplazo ofrecemos la posibilidad a los reclutas que responden a esa clasificación en el Registro Civil, y quien quiere la toma y quien no la deja», asegura el comandante sobre una obra proselitista que cuenta precisamente con mayor apoyo en los sectores laicos.

Este año, de los 4.000 soldados que recibieron la oferta, el 80 por ciento comenzó el curso más básico de orientación, que dura entre 7 y 11 semanas y en el que únicamente se les imparten clases de historia, geografía y cultura judías. Los aspectos religiosos, a cargo de rabinos de diferentes corrientes y en los que el Ejército no entra, forman parte de dos seminarios quincenales cada uno, con un mes de reflexión entre cada fase para pensar si realmente quieren llegar hasta el final. El proceso lo completaron este año 722 soldados, la cifra más alta desde que comenzó el programa.

«Nuestro Ejército fue concebido como un ejército del pueblo y por ello no podemos ni debemos marginarnos de los problemas que aquejan a la sociedad», explica el mayor Reuvén sobre la intromisión del estamento militar y del Estado en las creencias religiosas de sus ciudadanos.

Fue David Ben Gurión, padre fundador del Estado de Israel, el que ordenó al Ejército enseñar hebreo a lo inmigrantes, abriendo así la puerta a que las Fuerzas Armadas tomaran parte en vastos programas sociales y educativos, y a los que se han venido a sumar los religiosos.

El ministro de Exteriores paquistaní condena los atentados en Bombay

0

«Quería y quiero transformar la ola de confrontación en una ola de cooperación», dijo Qureshi, cuya visita de cuatro días ha coincidido con los atentados. Antes, Qureshi había pedido al Gobierno indio que los dos países necesitan afrontar juntos los retos presentados por el terrorismo. «Estamos luchando contra el mismo enemigo. No hagan política de ello. Necesitamos unir fuerzas», reclamó Qureshi.

Los atentados de Bombay han causado la muerte de al menos 143 personas, mientras que otras 387 personas resultaron heridas. En este momento, las fuerzas de seguridad indias continúan enfrentándose a los terroristas en el lujoso hotel Taj, mientras que la operación en el centro de rezo judío Nariman House está «casi terminada».

Tanto Zardari como Guilani han hablado con el primer ministro indio, Manmohan Singh, para expresar sus condolencias por lo sucedido y condenar los ataques. Según Zardari, no hay que permitir a los agentes no estatales que fuercen a los gobiernos a modificar sus agendas ni caer en la trampa de los terroristas.

Durante su conversación con Singh, Zardari ofreció su cooperación a la India, según un comunicado difundido en Islamabad por su oficina.