Última hora

El Supremo avala el sistema Sitel y lo considera "preferible" a los anteriores

El último episodio de esa polémica tuvo lugar este miércoles, cuando el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, mantuvo un tenso debate en el pleno del Congreso con el diputado del PP Carlos Floriano, que pidió la regulación por ley orgánica de Sitel porque "es una intromisión en el derecho a la privacidad de las comunicaciones y en la intimidad de las personas".

El ministro respondió recordando que el sistema fue contratado por el Gobierno del PP -concretamente por sus dirigentes Mariano Rajoy y María Dolores de Cospedal, entonces vicepresidente primero del Ejecutivo y ministro del Interior y subsecretaria de Interior, respectivamente- y ligando las críticas del partido de la oposición a las escuchas practicadas por orden judicial en el 'caso Gürtel'.

En la sentencia notificada este jueves, el Supremo rechaza el recurso de dos condenados en diciembre del 2008 por narcotráfico por la Audiencia Provincial de Orense, que fueron detenidos junto a una mujer, que fue absuelta, tras seguimientos e intervenciones telefónicas autorizadas judicialmente.

Los recurrentes alegaron ante el Alto Tribunal que se había vulnerado el derecho al secreto de las comunicaciones telefónicas al entender que el auto en el que un juez ordenó en el 2005 la observación, grabación y escucha de las conversaciones a través de Sitel no estaba motivado. Los condenados afirmaban que dicho sistema es inconstitucional y se quejan de la "deficiencia en el rango normativo regulador de las intervenciones telefónicas en nuestro ordenamiento".

"Preferible a los modos de intervención anteriores"

En su respuesta a estas alegaciones, el TS hace un repaso de las últimas resoluciones que ha dictado, entre ellas una del pasado 6 de julio, también sobre narcotráfico, en la que "no sólo no cuestiona" el sistema, "sino que (lo) considera preferible a los modos de intervención anteriores a su implantación".

En la resolución de julio, el Alto Tribunal recordó que actualmente, con el sistema Sitel, la grabación "es automática y junto con las conversaciones se pueden obtener otros datos, como incluso el lugar -aproximado- desde el que se efectúa la llamada a través del sistema celular y de repetición de sistema".

La aceptabilidad del sistema también fue objeto de examen por el Supremo en una sentencia del pasado 23 de marzo, relativa al juicio al ex juez de Marbella Francisco Javier de Urquía y al ex responsable de Urbanismo en el municipio malagueño Juan Antonio Roca. En ésta se indicaba que las conversaciones telefónicas legalmente intervenidas y grabadas "ahora quedan integradas en un solo archivo mediante el referido sistema Sitel, que ha venido a sustituir a las anteriores audiciones personales e individualizadas que realizaban los correspondientes agentes policiales" y rechazaba el recurso de Urquía, que pedía la anulación de las grabaciones.

Otra sentencia, del pasado 13 de marzo, explica los principios de actuación del sistema, así como que cuando la unidad de investigación facilita los datos al juez "no queda vestigio de la información".

"No es el órgano que tiene que avalar"

Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha dicho que el Supremo "no es el órgano que tiene que avalar" el sistema de escuchas telefónicas porque "lo tiene que avalar" una ley orgánica.

González Pons ha advertido, sin embargo, de que no conocía esta decisión del Supremo y ha insistido a lo largo de la entrevista en que Sitel necesita ser regulado mediante una ley orgánica para dejar de ser un sistema de escucha "ilegal".

Ha recalcado que la Constitución garantiza el derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones y que, en su artículo 81, dice que "eso solo puede limitarse por ley orgánica".

"Si no hay una ley orgánica -y en España no hay una ley orgánica- que permita que un sistema nos limite esos derechos, realmente cualquier limitación que se establezca tiene que ser obligatoriamente ilegal", ha puntualizado.