Última hora

España, Francia e Italia exigen explicaciones tras el ataque israelí a diplomáticos en Cisjordania

Un grupo de diplomáticos de 27 países fue atacado este miércoles con fuego real por soldados israelíes en Cisjordania. Aunque nadie resultó herido, el incidente ha encendido las alarmas en varias capitales del mundo

El ministro de Asuntos Exteriores asegura que Venezuela confirmó la identidad de los detenidos a finales de la semana pasada. (Foto: J.M. Albares / X).
(Foto: J.M. Albares / X).

Lo que debía ser una jornada de observación pacífica en la golpeada ciudad de Yenín acabó convertida en una escena de tensión internacional. Este miércoles, fuerzas del Ejército israelí abrieron fuego contra una delegación diplomática formada por 35 representantes de 27 países —incluidos varios europeos, americanos, asiáticos y árabes— que recorría la zona para evaluar la situación humanitaria.

Entre ellos, se encontraba un diplomático español. Nadie resultó herido, pero eso no hizo que la indignación fuese menor.

La visita había sido organizada por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que ha denunciado lo ocurrido, calificándolo como un acto “atroz”. El grupo, además, iba acompañado por periodistas árabes y extranjeros, lo que hace aún más grave el ataque. ¿Su objetivo? Documentar de primera mano los efectos del conflicto y los presuntos abusos cometidos por las fuerzas israelíes en la región.

Condena internacional

“Jamás deberían ser atacados”

La reacción no se hizo esperar. El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se mostró “alarmado” al conocer lo sucedido. En palabras del portavoz de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric: “Sean disparos de advertencia o de lo que sea, es inaceptable (...). Los diplomáticos estaban haciendo su trabajo y jamás deberían ser disparados o atacados en modo alguno”.

Y es que no se trataba de una visita improvisada. Según fuentes palestinas, la ruta de la delegación había sido acordada previamente con las autoridades locales. Pero Israel tiene una versión diferente.

Israel: “Se desviaron de la ruta aprobada”

En un comunicado oficial, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) afirmaron que los disparos fueron una respuesta “de emergencia”, porque, supuestamente, los diplomáticos se salieron de la ruta autorizada y entraron en una “zona de combate activo”. Aseguran que se trató de una medida preventiva.

Sin embargo, Ahmed Al Deek, consejero político del Ministerio de Exteriores palestino y miembro de la delegación, desmintió esa versión. “No nos desviamos de la ruta pactada”, declaró a la agencia Efe.

La verdad, como suele pasar en estos contextos tan delicados, parece estar atrapada entre versiones encontradas. Pero lo que sí está claro es que el incidente ha dejado huella en la diplomacia internacional.

Llamadas a consultas y protestas 

España, Italia, Francia y Portugal toman medidas

Las capitales europeas no tardaron en tomar cartas en el asunto. Desde España, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha convocado al responsable de la embajada israelí.

La situación, de hecho, se enmarca en un enfriamiento previo entre ambos gobiernos. Desde que España reconoció el Estado palestino, Tel Aviv no ha designado a un nuevo embajador en la capital española. Todo esto ha ido sembrando un clima de tensión creciente.

En Italia, el ministro Antonio Tajani informó vía X (antes Twitter) que también convocó al embajador israelí en Roma. Lo mismo hizo el gobierno francés. “Una visita a Yenín, en la que participaba uno de nuestros diplomáticos, fue objeto de disparos de soldados israelíes. Esto es inaceptable”, declaró Jean-Noël Barrot, jefe de la diplomacia gala.

Portugal no se quedó atrás y llamó a consultas a su embajador en Lisboa, Oren Rozenblat, condenando de forma “rotunda” lo ocurrido.

Alemania y Bélgica también reaccionan

Desde Berlín, el tono fue igualmente firme. El Ministerio de Exteriores alemán criticó los disparos “sin provocación previa”, subrayando que fue “cuestión de suerte” que nadie saliera herido. “El papel de los diplomáticos como observadores independientes es irrenunciable”, apuntaron.

Bélgica también exigió explicaciones. Su viceprimer ministro, Maxime Prévot, escribió en redes sociales estar “conmocionado” por saber que un colega suyo estuvo en peligro directo.

Una comitiva amplia, con rostros de todo el mundo

La delegación era tan diversa como significativa. Incluía representantes de la Unión Europea y de países como Alemania, Austria, Dinamarca, Polonia, México, Canadá, Egipto, Corea del Sur, Japón, y más. Algunos eran funcionarios de Naciones Unidas, otros diplomáticos de primera línea.

Y es que este no era solo un viaje más. Para muchos de los presentes, era una manera de ver con sus propios ojos lo que sucede en el terreno, más allá de los informes o titulares. Estaban allí para escuchar, observar y entender.

Por eso, que se haya abierto fuego contra ellos ha encendido todas las alarmas.

¿Una grieta diplomática que se agrava?

Lo sucedido en Yenín podría marcar un antes y un después. No es solo un error militar o un malentendido logístico. Es un episodio que expone las fisuras, cada vez más profundas, entre Israel y parte de la comunidad internacional.

La presión ahora recae sobre Tel Aviv. Muchos esperan que se esclarezca lo ocurrido y que se garantice la seguridad de quienes, precisamente, están allí para observar. Porque sin testigos, sin voces independientes, la verdad corre el riesgo de quedar sepultada bajo los escombros del conflicto.