Última hora

Amazon mejora su logística con ayuda de la IA

Amazon continúa utilizando la tecnología para mejorar sus servicios. Su última novedad es la Inteligencia Artificial Generativa de Amazon Web Services (AWS), que ya está operando en España, y ahora prepara Vision Assisted Sort Station (VASS).
Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando prácticamente todos los sectores de actividad de manera más o menos profunda. En el caso de Amazon, esta tecnología se ha convertido en la base para mejorar la logística.

La multinacional del comercio electrónico ha puesto recientemente en marcha la Inteligencia Artificial Generativa de Amazon Web Services (AWS) y ahora acaba de presentar Vision Assisted Sort Station (VASS).

VASS está en fase piloto

Vision Assisted Sort Station es una tecnología que busca optimizar el proceso de clasificación de paquetes en los centros de entrega. Se basa en el uso de visión por computadora y proyecciones visuales para ayudar a los empleados a identificar y clasificar los paquetes de una forma más rápida y precisa, sin que tengan que estar consultando pantallas o dispositivos portátiles.

Una vez que los paquetes llegan a las estaciones de entrega desde los centros de cumplimiento y clasificación, VASS crea una zona de almacenamiento temporal en la que agrupa varios paquetes. Después, a través de proyecciones visuales destaca con un círculo verde los que deben seleccionarse y con una forma roja los que no corresponden al destino actual.

De forma simultánea, las bolsas de destino se acercan de manera automática al empleado, reduciendo la necesidad de desplazamientos físicos y mejorando la ergonomía en el trabajo.

VASS se encuentra en fase piloto en el centro de innovación DNZ3 de Dortmund (Alemania) y forma parte de una inversión global de algo más de 700 millones de euros para modernizar las estaciones logísticas de Amazon en Europa.

Por el momento, las pruebas realizada han demostrado que con VASS se consigue:

  • Reducir la carga mental de los empleados, que ya no tienen que memorizar destinos ni consultar sus dispositivos de forma constante.
  • Disminuir de forma significativa los errores en la clasificación de paquetes.
  • Mejorar la eficiencia, permitiendo manejar hasta 10 paquetes a la vez, mientras que con los métodos tradicionales solo se pueden manejar dos paquetes de forma simultánea.
  • Permite a los empleados trabajar a su propio ritmo, con independencia de la secuencia de las máquinas.

VASS es una evolución del sistema Vision-Assisted Package Retrieval (VAPR) que se utiliza en las furgonetas de reparto y que utiliza señales visuales para ayudar a los conductores a identificar los paquetes que tienen que entregar en cada parada.

Amazon espera poder implementar esta nueva tecnología en sus centros de Europa y Estados Unidos a partir de 2027.

AWS ya está en España

Mientras VASS permanece en fase de prueba, la Inteligencia Artificial Generativa de Amazon Web Services (AWS) ya está en España y se va a ofrecer directamente desde los centros de datos de Zaragoza.

Sasha Rubel, directora de Políticas Públicas para IA Generativa en EMA de AWS, anunció hace unas semanas la puesta en marcha de este servicio, cuya finalidad es ayudar a las empresas a innovar. Ahora, los clientes de AWS pueden disponer y acceder a diferentes modelos de lenguaje a gran escala (LLM) de alto rendimiento para sus casos de uso específico de IA Generativa.

El servicio se presta a través de Amazon Bedrock, que se puso en marcha en 2023 en regiones seleccionadas.

AWS ofrece más de 200 servicios bajo demanda a través de internet. Entre ellos computación, almacenamiento, bases de datos, redes, Inteligencia Artificial, Machine Learning, seguridad, DevOps y herramientas para desarrolladores.

Los clientes solo pagan por los servicios que consumen y pueden escalarlos en función de sus necesidades.

AWS representa ya una parte bastante importante en los ingresos de Amazon.

Para poder ofrecer este servicio a nivel global, la compañía necesita tener centros de datos distribuidos por todo el mundo. En Europa, uno de los más importantes es el de Aragón, que está en pleno proceso de expansión y para el que está prevista una inversión de 15.700 millones de euros en los próximos 10 años. Se estima que su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad autónoma aragonesa será de 12.900 millones de euros, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En la actualidad, AWS está presente en Aragón en los municipios de Villanueva de Gállego, Huesca y El Burgo de Ebro, con un total de 42,8 hectáreas, y se van a sumar 399,6 hectáreas más en Huesca, Zaragoza y La Sotonera.