La industria de Defensa exhibe músculo en Feindef, en el mejor contexto económico y el peor en cumplimiento de plazos
Feindef 2025 abre sus puertas en un momento en el que se esperan grandes inversiones en el sector de Defensa, mientras continúan los retrasos en las entregas de programas de armamento vitales para las Fuerzas Armadas
La feria por excelencia del sector de la Defensa en España, Feindef, ha abierto sus puertas este lunes 12 de mayo en el recinto ferial de Ifema, en Madrid, en un contexto en el que todas las empresas participantes se frotan las manos ante un escenario en el que el Gobierno invertirá miles de millones de euros para llegar al 2 % del PIB que tiene comprometido con la Unión Europea.
Y también con las miradas puestas en las exigencias que provienen tanto de la UE como de la OTAN para que ese porcentaje de inversiones en Defensa sea superior. Es por ello que, si ya en años anteriores esta feria contaba con el apoyo institucional del Ministerio de Defensa, entre otros departamentos ministeriales, en esta cuarta edición el respaldo vaya acompañado de dinero contante y sonante para muchas de esas empresas que hasta el miércoles 14 de mayo exhibirán músculo en Feindef 2025.
Feindef 2025, escenario de empresas con retrasos en las entregas de sus programas de armamento
Pero, en el recinto ferial de Ifema, también hay compañías (quizás las que, a priori, más probabilidades tienen de hacerse con contratos del Ministerio) que están presentando nuevas soluciones en armamento y material sin que, hasta el momento, hayan cumplido con las entregas de otras adquisiciones que ya sumaron a su cartera de pedidos, y sin que Defensa haya aclarado las sanciones (si las ha habido) que se les han impuesto.
En Feindef están, por tanto, los 'hermanos mayores' del sector, por los grandes programas en los que participan y que el Ministerio de Defensa les 'confió' para dotar, con un cierto carácter de urgencia, a las unidades de las Fuerzas Armadas.
Estas grandes empresas, entre las que se encuentran Indra, Navantia o Escribano, están mostrando en Feindef las capacidades que pueden ofrecer a los Ejércitos, pero, a la vez, tienen temas pendientes con ellos: los submarinos de la clase S-80 para la Armada o el blindado 8x8 para el Ejército de Tierra.
Qué papel jugaran estos días quienes deberían haber recibido ya sus programas de armamento
Estos días de feria, pasarán por el recinto ferial (ya lo han hecho desde este mismo lunes 12 de mayo) las autoridades del sector, como la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien esta mañana ha inaugurado Feindef 2025; y también pasarán por Ifema los altos mandos de los Ejércitos de Tierra y Aire, y de la Armada.
Es un momento dulce para todos ellos: hay más dinero para invertir, lo que debería traducirse en una modernización efectiva de las Fuerzas Armadas, que cuentan con materiales obsoletos que en absoluto garantizan la total eficacia de sus misiones y mucho menos la protección de las tropas que despliegan fuera del territorio nacional.
Ya hace muchos años que se debería haber invertido un 2 % del PIB en Defensa. Ningún gobierno, ni del Partido Popular ni del PSOE, lo hizo. No había conciencia (o cultura) de Defensa nacional. Era difícil convencer al electorado de que había que gastar más en mejorar las capacidades de nuestras Fuerzas Armadas.
Ahora, el Gobierno de Pedro Sánchez se ha visto obligado a hacerlo. Estados Unidos, con la llegada de Donald Trump al poder, ha puesto de manifiesto que "Europa debe responsabilizarse de su propia seguridad". Y, al margen de las controvertidas medidas que está adoptando del presidente estadounidense, por fin los países europeos se han puesto las pilas para invertir más en materia de Defensa.
Las inversiones deben ir acompañadas del compromiso de la industria de Defensa por cumplir, en tiempo y forma, los contratos que se les adjudiquen
Pero que haya más dinero (y ya 'se huele' en Feindef) no quiere decir que esas inversiones se malgasten en programas que no llegan a tiempo. Y eso es precisamente lo que debería quedar claro estos días en la mayor feria que se organiza en España por y para las Fuerzas Armadas: que las inversiones deben ir acompañadas del compromiso de la industria del sector por cumplir, en tiempo y forma, los contratos que se les adjudiquen para modernizar a las Fuerzas Armadas.
En Ifema estos días se respira bonanza. Las convocatorias de las empresas a la prensa del sector para mostrar sus soluciones son abrumadoras. Pero no se observa ni un ápice de autocrítica con lo que tienen pendiente. Sobre todo entre esos 'hermanos mayores' que acaparan los principales contratos de programas de armamento para las Fuerzas Armadas.
Robles, en la inauguración, ha mostrado su apoyo a la industria de Defensa, porque "una industria fuerte y resiliente es un activo estratégico para un país", ha dicho, y también "un motor de desarrollo económico -ha añadido-, de avance tecnológico, y un generador de empleo de alta calidad".
Las Fuerzas Armadas siguen esperando que les llegue el material que necesitan
Ahora sólo falta que las empresas tomen nota de esa confianza depositada en ellas para que las nuevas (y anteriores) inversiones en Defensa no se vayan dilatando a lo largo de los años (con, en ocasiones, mayores incrementos presupuestarios), mientras las Fuerzas Armadas siguen esperando que les llegue el material que necesitan para el desarrollo de sus misiones.
La cuarta edición de Feindef cuenta con 66.690 metros cuadrados, en los que se han dado cita 601 expositores (187 de ellos nacionales), y participan 91 delegaciones internacionales, según la información difundida por el Ministerio de Defensa, que apoya institucionalmente la feria desde su primera edición, celebrada en 2019.