domingo, junio 2, 2024
- Publicidad -

Félix Arzúa, premio internacional de ensayo por la fundación Caballero Bonald

No te pierdas...

El escritor y filósofo Félix de Azúa recibió el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald durante el Congreso anual de la Fundación Caballero Bonald. 

Contó con la presencia del presidente de la Fundación, de Mª José García-Pelayo, alcaldesa de Jerez; Manuel Bravo, director general de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Luis Rodríguez, director de Relaciones Institucionales de la fundación; José Manuel Moreno, subdirector general adjunto de Banco Santander y director global de Proyectos Corporativos de Santander Universidades, y el crítico e investigador Santos Sanz Villanueva.

En la obra premiada, Autobiografía de papel, publicada por Mondadori, el jurado destacó que fuese una reflexión estética a partir de la experiencia autobiográfica, así como un provocativo balance de la historia cultural española desde finales del franquismo, afrontada con mirada subjetiva e independiente. 

El Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald es convocado anualmente por la Fundación Caballero Bonald, con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez, y con el patrocinio de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y de Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, y premia al libro de ensayo que, en opinión del jurado, destaque entre los publicados durante el año anterior en cualquier lugar del mundo, en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado español. Su dotación económica asciende a 20.000 €.

Currículum vitae de Féliz de Azúa

Licenciado en Filosofía y letras y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona.Iniciada ya su carrera literaria, a principios de los años setenta, como consecuencia del cierre de las facultades universitarias a raíz de los sucesos de 1969, se traslada a París, donde compagina los seminarios universitarios con el ambiente de las tertulias en el Barrio Latino. 

En los años ochenta inicia la docencia universitaria en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de Zorroaga (San Sebastián) y luego en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde obtiene la plaza de catedrático en Estética y Teoría de las Artes. 

Fue director del Instituto Cervantes de París entre 1993 y 1995. Es colaborador habitual de los diarios El País y El Periódico de Catalunya, como columnista, articulista y agitador cultural. En su trayectoria poética se lo vinculó inicialmente a la generación de los «novísimos», junto a poetascomo Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero o Ana María Moix, aunque enseguida renegó de su oficio exclusivo de poeta. 

Ha recibido premios como el Herralde de Novela, el César González-Ruano de periodismo, el Premio Internazionale Sebetia-Ter. Cultura: Arte e Letteratura y el Premio a la Tolerancia de la Asociación por la Tolerancia.

Ha publicado, entre otras obras, los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón (1966-1969), Edgar en Stéphane, Lengua de cal, Pasar y siete canciones, Farra, Última sangre (Poesía 1968-2007); novelas y prosa literaria (Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Última lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo o El contenido de la felicidad, Diario de un hombre humillado, Cambio de bandera, Demasiadas preguntas, Momentos decisivos); libros de relatos (La venganza de la verdad, El largo viaje del mensajero) y numerosos ensayos: Conocer Baudelaire y su obra, La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, La Venecia de Casanova, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Salidas de tono. 50 reflexiones de un ciudadano, Lecturas compulsivas. Una invitación, Baudelaire (y el artista de la vida moderna), La invención de Caín. Ciudades y ciudadanos, Diccionario de las Artes, Cortocircuitos. Imágenes mudas, La arquitectura de la no-ciudad, Esplendor y nada, Abierto a todas horas, Ovejas negras, La pasión domesticada. Las reinas de Persia y el nacimiento de la pintura moderna, Autobiografía sin vida, Autobiografía de papel y Contra Jeremías. Artículos políticos.

Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

La Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se constituyó en 2000 y su Patronato está presidido por Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Literatura en 2010). La Fundación gestiona la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Cátedra Vargas Llosa y el Centro de Competencia en Digitalización Impact.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com) nació en 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante, Banco Santander, a través de la División Global Santander Universidades, y la Fundación Botín; actualmente ofrece en Internet libre acceso a más de 180.000 registros bibliográficos. Ha obtenido el Premio Stanford para la Innovación en Bibliotecas de Investiga

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -