Última hora

Industria y gran consumo, sobre la reducción de la jornada laboral: “Pone en jaque la capacidad de adaptación de muchas empresas”

La patronal AECOC, que agrupa a más de 34.500 empresas del gran consumo, advierte de que la propuesta de reducir la jornada laboral en España pondrá en riesgo la viabilidad de miles de pymes y agravará problemas estructurales como el absentismo y la baja productividad
Imagen: AECOC

Según la AECOC, asociación de fabricantes y distribuidores integrada por más de 34.500 empresas, la reducción de la jornada laboral de acuerdo con los términos planteados significaría un duro golpe para el tejido empresarial del país. “pone en jaque la capacidad de adaptación de muchas empresas, especialmente en sectores con alta intensidad de mano de obra”, argumentan.

Otras entidades, como la Confederación  Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) o la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) rechazaron unánimemente la propuesta del Ministerio de Trabajo sobre la reducción de la jornada laboral. 

La situación de España, en el punto de mira

AECOC también señala que, “de aprobarse la reducción de la jornada laboral en los términos en los que se plantea, va a agudizar aún más los problemas que ponen en riesgo el futuro del empleo en España", por lo que "se trata de un escenario que las empresas afrontan con la máxima preocupación”, añaden.

Por otra parte, argumenta que un cambio legislativo como este, debería tener en cuenta a todos los integrantes del tejido productivo, para poder así atender a su diversidad en ámbitos como el sectorial o el tamaño de la empresa.

En primer lugar, España, según apunta AECOC, descendió 4 posiciones en el ranking mundial de competitividad que elabora IMD. Ha pasado de ocupar el puesto número 40 del total de 67 economías analizadas. Este es su peor registro desde el año 2013.

Otro dato que preocupa dentro de AECOC es el del absentismo laboral en España. Según arrojan datos de The Adecco Group, España es el país de la Unión Europea con un mayor porcentaje de absentismo laboral, que se sitúa en un 7,4% de media.

Llamamiento al diálogo

Desde AECOC, “se hace un llamamiento a abordar de manera integral, seria y, en el marco del diálogo social, la implementación de medidas que permitan avanzar en medidas de conciliación y flexibilidad horaria sin comprometer la inversión de las empresas, la creación de nuevos puestos de trabajo ni la pervivencia de las empresas de menor tamaño”. Precisamente estas empresas serían “las más perjudicadas por la ley”.

En su lugar, AECOC pide establecer un diálogo que haga posible “avanzar en la implementación de medidas que permitan avanzar en medidas de conciliación y flexibilidad horaria, atajando también males endémicos del mercado laboral como la baja productividad o unos niveles de absentismo sin precedentes”.