La tasa de absentismo continúa subiendo

El absentismo es uno de los principales males que afectan a la economía, especialmente cuando se suma a la escasez de mano de obra disponible en ciertos sectores.
Según el informe sobre absentismo, siniestralidad laboral y enfermedades profesionales, elaborado por The Adecco Group Institute, el absentismo aumentó en 2024 con respecto a los datos del año anterior.
Tasa del 7,4 % en el último trimestre
El cuatro trimestre de 2024 finalizó con una tasa de absentismo del 7,4 %. Esto quiere decir que un 7,4 % del tiempo laboral total previsto no se trabajó debido a ausencias justificadas o no justificadas de los trabajadores. La cifra está 0,2 puntos por encima de la que se registró en el último trimestre de 2023.
La tasa de absentismo por bajas médicas (incapacidad temporal) se situó a finales del año pasado en un 5,8 %, lo que supone un 0,2 % más en comparación interanual.
En comparación trimestral ambas tasas de absentismo registraron un leve descenso con los datos del tercer trimestre. La de absentismo total cayó un 0,02 % y la de absentismo ligado a la incapacidad temporal un 0,1 %.
El informe señala que "las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1,25 millones de asalariados no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo, lo que supone un alza del 6 % intertrimestral y del 7,1 % interanual". Desde Adecco destacan que es un "error equiparar el absentismo con faltas injustificadas. Las horas perdidas por esta razón son una parte del absentismo, pero no son la porción más importante".
Los sectores más y menos afectados
La industria finalizó el año con la tasa de absentismo más elevada, un 8,1 %. Dentro de este sector, destaca especialmente la situación de la automoción. La tasa de absentismo en la fabricación de vehículos a motor alcanzó el 16,6 % durante el cuarto trimestre del año pasado.
El segundo sector más afectado es el de los servicios, con una tasa del 7,3 %. El sector de la hostelería es uno de los más afectados, problema que se une a la falta de mano de obra que viene sufriendo desde hace ya algunos años.
Rafael Barba, secretario general de la Federación Andaluza de Hoteles y Alojamientos Turísticos de Andalucía, ha advertido que los porcentajes de absentismo superan ya los dos dígitos y en algunos sectores ha rebasado el 20 %, como ocurre con los camareros de piso y de sala.
"Nos complica muchísimo la vida, porque si ya es difícil encontrar personal, una vez que lo tienes cubrir esa baja es mucho más difícil", asevera. Barba defiende el derecho de los trabajadores a estar de baja, pero manifiesta que "hay que buscar soluciones, porque muchas bajas son injustificada". Apunta también a otro inconveniente: "el embudo de la Sanidad, las listas de espera, provocan retrasos en la evaluación de los profesionales sanitarios. No me pueden decir que lo verán en 15 días... porque son 15 días en los que yo no cuento con ese empleado".
El sector menos afectado por el absentismo laboral durante el último trimestre de 2024 fue la construcción, con una tasa general del 6,3 % y del 5,2 % por incapacidad temporal.
Los expertos apuntan a que esto es resultado de la aplicación del VII Convenio General del Sector de la construcción, que establece medidas bien definidas en cuanto a regulación de la jornada y prevención de riesgos laborales.
Por actividades laborales concretas, la tasa de absentismo más alta se produjo en las actividades sanitarias y en la fabricación de vehículos a motor, en ambos casos con un 16,6 %. La más baja la obtuvieron las actividades relacionadas con el empleo, con un 3,3 %.
El absentismo laboral por regiones
Las comunidades autónomas más afectadas por el absentismo laboral en el cuarto trimestre de 2024 fueron Galicia (8,1 %), Asturias (7,9 %) y La Rioja (7,9 %).
Los niveles más bajos de absentismo se registraron en Extremadura con una tasa del 5,5%, en Andalucía con un 5,7 % y en Madrid con un 5,8 %.
En lo que respecta al número de horas pactadas efectivas por trabajador, la construcción es la que consiguió el mayor ratio persona/mes con un total de 149,5 horas, con 9,4 horas de absentismo y 7,8 horas no trabajadas por incapacidad temporal.