Última hora

EEUU se consolida como primer suministrador de gas a España

Estados Unidos ha conseguido superar a Argelia, y se ha posicionado como el primer suministrador de gas natural a España en este 2025.
Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

El pasado mes de abril, Estados Unidos alcanzó un hito significativo dentro del mercado energético europeo, al convertirse en el principal proveedor de gas natural de España.

Durante ese mes, las importaciones de gas procedente de EEUU aumentaron un 575 % en comparación con abril de 2024, sumando un total de 14.463 GWh. Cifra que supone el 44 % de todas las importaciones de gas natural que hizo España durante el mes de abril.

EEUU continúa aumentando sus exportaciones

Según un informe de la Administración de Información Energética de los Estados Unidos, el país se mantuvo como el mayor exportador mundial de gas natural licuado durante 2024.

El año pasado exportó 11.900 millones de pies cúbicos por día, hecho que fue posible gracias al incremento de su capacidad de producción, especialmente a través de la fracturación hidráulica (fracking) para la obtención de gas de esquisto.

EEUU también ha reforzado su infraestructura de exportación, lo que le permite enviar el producto con más facilidad a Europa.

En el caso de España, se han reforzado las infraestructuras de recepción de gas natural licuado, lo que permite recibir grandes volúmenes de gas llegados desde el otro lado del Atlántico.

El impacto geopolítico y económico

La compra de más cantidad de gas a EEUU por parte de España responde a la estrategia europea de diversificar sus fuentes de energía y reducir su dependencia de un único proveedor.

Desde que comenzó la guerra entre Rusia y Ucrania, los países europeos han buscado diversificar sus fuentes de energía para no verse afectados en exceso por la inestabilidad política y los conflictos internacionales.

A pesar de la supremacía de EEUU, Argelia sigue siendo un actor clave en el abastecimiento de gas natural a España, especialmente a través de gasoductos. El pasado mes de abril, el gas argelino representó el 30 % de las importaciones realizadas por España de este combustible, con un volumen de 9.868 GWh.

El país africano ha visto erosionada su posición como principal proveedor de gas de España por los diferentes desafíos internos que enfrenta, entre ellos la inestabilidad política y la limitación a su capacidad de exportación. Esto posiciona a Argelia en una posición de desventaja frente a EEUU, lo que ha llevado a los analistas a afirmar que las importaciones de gas procedentes de Estados Unidos seguirán aumentando en los próximos meses.

El papel de Rusia en el suministro de gas

Durante el mes de abril, Rusia fue el tercer suministrador de gas natural a España, con una cobertura del 13,3 % y un total de 4.388 GWh.

A pesar de las sanciones impuestas por la Unión Europea a Rusia como respuesta ante la invasión de Ucrania, el gas natural no forma parte de los vetos adoptados.

En España, la gran mayoría del gas natural que llega desde Rusia lo hace en virtud de contratos a largo plazo con Yamal LNG, un consorcio que está liderado por la empresa rusa Novatek, pero en cuyo accionariado también hay capital europeo y de otros países.

Aunque los países europeos siguen importando gas rusos, la Comisión Europea quiere acabar totalmente con esa dependencia. A principios de este mes presentó una propuesta para eliminar progresivamente la dependencia del gas ruso antes de 2030.

La estrategia, que se enmarca dentro del plan "REPowerEU", se centra en acelerar la transición energética, diversificar los proveedores y aumentar la eficiencia energética en los Estados miembro.

En la actualidad, Rusia representa más del 40 % de las importaciones de gas natural que hace la Unión Europea, y se quiere poner remedio a esta situación para evitar problemas de suministro en caso de posibles conflictos geopolíticos en el futuro.

Situación de las reservas en España

El almacenamiento subterráneo de gas en España estaba a más del 70 % a principios del mes de mayo. Por encima de la media europea, que está en torno a un 40 %.

Por lo que respecta a la demanda nacional, esta se situó en abril en 23.090 GWh, lo que supone un incremento del 2,3 % con respecto a abril de 2024. Crecimiento que estuvo impulsado por la generación de electricidad en ciclos combinados. La demanda convencional, por su parte, cayó un 3,1 % con respecto a abril del año pasado.