Última hora

La OMS aprueba un pacto mundial histórico para prevenir futuras pandemias

La Asamblea Mundial de la Salud ha aprobado una resolución clave para prevenir nuevas crisis sanitarias y fomentar la equidad global

Comunidad de Madrid

Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han avanzado hacia la creación de un mundo más protegido frente a futuras pandemias. Con el respaldo de 124 países y sin votos en contra, se ha aprobado una resolución que allana el camino para la adopción formal del Acuerdo Global sobre Pandemias, un tratado que busca transformar la forma en que la comunidad internacional se prepara y responde ante amenazas sanitarias de gran escala.

Este pacto internacional representa el segundo tratado en la historia centrado exclusivamente en cuestiones de salud pública. Nacido del análisis crítico sobre los errores cometidos durante la pandemia de covid-19, el acuerdo ha sido diseñado para corregir desigualdades estructurales y mejorar la coordinación global ante futuras crisis.

Colaboración global para una respuesta más efectiva

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha celebrado la aprobación de la resolución como una muestra de unidad internacional. “Gobiernos de todo el mundo están logrando que sus países, y nuestra comunidad global interconectada, sean más equitativos, saludables y seguros frente a las amenazas que representan los patógenos y virus con potencial pandémico”, declaró.

Por su parte, la ministra de Salud de Namibia, Esperance Luvindao, quien presidió el comité responsable del texto, destacó el valor humano y solidario del pacto. “Este pacto demuestra nuestra voluntad colectiva de proteger a la humanidad, guiados por principios de dignidad humana, equidad y solidaridad”, afirmó, recordando también el elevado costo humano, económico y social que dejó la pandemia de covid-19. Subrayó la responsabilidad compartida de los países soberanos de “proteger especialmente a los más vulnerables: niños, ancianos y trabajadores de salud”.

Implementación progresiva y objetivos concretos

El acuerdo ha sido formulado bajo el Artículo 19 de la Constitución de la OMS y promueve una cooperación más estrecha entre Estados, organismos multilaterales, sociedad civil y sector privado. Para su entrada en vigor, requerirá la ratificación de al menos 60 países.

Uno de los pilares centrales del tratado es la creación del Sistema de Acceso a Patógenos y Distribución de Beneficios (PABS), que será desarrollado en los próximos meses por un grupo intergubernamental. Este sistema busca garantizar una circulación equitativa de información y recursos científicos relacionados con patógenos, y será clave para futuras respuestas sanitarias.

Además, el marco legal del acuerdo se complementa con las reformas ya adoptadas al Reglamento Sanitario Internacional, consolidando un sistema más robusto para la detección precoz y la gestión coordinada de brotes epidémicos.

Igualdad de acceso y responsabilidad compartida

El pacto establece también la puesta en marcha de dos instrumentos fundamentales: un fondo internacional destinado a fortalecer la preparación ante pandemias y una red global de suministros médicos. Este sistema permitirá distribuir de forma rápida y justa vacunas, medicamentos y equipos esenciales en caso de emergencia sanitaria, priorizando las necesidades reales de cada país y el riesgo epidemiológico.

Otro punto clave del tratado es la obligación asumida por la industria farmacéutica de destinar el 20% de su producción de vacunas y tratamientos, en tiempo real, a la OMS durante pandemias. Este compromiso tiene como objetivo corregir la profunda desigualdad en el acceso a recursos médicos que se evidenció durante la emergencia de la covid-19.

La aprobación de esta resolución marca un antes y un después en la gobernanza sanitaria internacional. El futuro tratado no solo apunta a evitar los errores del pasado, sino que refuerza el principio de solidaridad global como la base de una respuesta eficaz y justa ante futuras amenazas sanitarias.