La economía digital representa ya el 26% del PIB

El proceso de digitalización sigue su avance a nivel público, empresarial y social. La tecnología no ha parado de ganar protagonismo en los últimos años y eso se refleja en el peso que tiene en el Producto Interior Bruto (PIB).
Según el informe "Economía Digital en España", elaborado por Adigital (Asociación Española de la Economía Digital) en colaboración con Boston Consulting Group (BCG), la economía digital representa ya el 26 % del PIB, cuando hace cinco años se situaba en un 18,7 %.
Una aportación de más de 400 mil millones de euros
En términos absolutos, la economía digital aportó al PIB en 2024 un total de 414.000 millones de euros. Esto implica que creció a un ritmo del 17 % interanual, mientras que el PIB nominal creció al 6,3 %.
María González Veracruz, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha declarado que "estas cifras demuestran que estamos ante un cambio profundo sostenido. El 26 % del PIB es un indicador muy relevante del avance estructural que está viviendo España en su transformación digital".
Rafael Rilo, presidente de BCG Iberia, ha señalado que "el avance de la economía digital en España no solo confirma una tendencia sostenida, sino que demuestra que la digitalización es un motor estructural de crecimiento".
El estudio distingue entre tres impactos diferentes que está teniendo la digitalización en la economía española. El primero de ellos es el impacto directo, que aporta el 12,9 % del PIB y engloba a todas las actividades digitalizadas.
Luego está el impacto indirecto, que representa un 12,3 % del PIB y mide el efecto que la digitalización tiene sobre la cadena de suministro y los proveedores.
Por último se analiza el impacto inducido, que es del 0,8 %, y se deriva del mayor consumo por parte de los trabajadores del sector digital, cuya renta suele ser más elevada que la de los empleados de otros sectores.
Los sectores más avanzados digitalmente
El informe analiza al detalle la situación en los sectores que más han avanzado en los últimos años en transformación digital.
Destaca el caso de la banca, que ha digitalizado aproximadamente un 45 % de su operativa. En España, más del 71 % de la población utiliza la banca online, mientras que la media europea no llega al 64 %.
Esto ha llevado a los bancos a explorar nuevas vías online para la comercialización de sus productos y servicios.
Al margen de la digitalización de la banca tradicional, lo neobancos (entidades puramente digitales) han seguido ganando cuota de mercado y ya captan el 53 % de las nuevas altas de los clientes en canales digitales.
El estudio también pone de relieve que durante el año pasado continuó aumentando el uso de tarjetas de crédito y débito para hacer pagos. En el primer semestre de 2024, el número de operaciones y las cantidades movilizadas fueron un 13,3 % superiores a las del mismo período de 2023. Destaca también el avance de Bizum, que el año pasado superó los 28,2 millones de usuarios.
Otro de los sectores más avanzados digitalmente es la Administración Pública. Gracias a iniciativas como "Mi Carpeta Ciudadana" o el Plan España Digital 2026, ha conseguido un grado de digitalización del 75 %. Potenciando la automatización de trámites y una mejor relación entre la Administración y los ciudadanos.
Destaca también el sector energético, cuyo nivel de digitalización llegó el pasado año hasta el 23 %. Herramientas como los entornos cloud, las redes inteligentes y los gemelos digitales están contribuyendo a fortalecer las infraestructuras y ofrecer servicios más personalizados a los clientes.
La IA pública como infraestructura esencial
Uno de los aspectos más reseñables del informe es que habla de la consolidación de la Inteligencia Artificial (IA) pública como un componente central para la infraestructura digital del país. Una herramienta que permite prestar servicios eficientes, universales y accesibles, y que puede democratizar el acceso a los servicios avanzados.
España tiene buenas condiciones para que la IA despliegue todo su potencial, porque la infraestructura digital es sólida. Un 94 % de los hogares tienen acceso a una red de fibra óptica superior a los 100Mbps, por encima del 66 % europeo. Además, España cuenta con 143 centros de datos con 335 MW de capacidad, un 30 % más que en 2023.
El informe propone una hoja de ruta para fortalecer la IA pública con base en cinco ejes: financiación estable y apoyo político; cooperación público-privada y colaboración internacional; planificación técnica; innovación abierta con participación comunitaria y alineamiento de políticas públicas.
El documento también destaca la importancia de contar con un marco regulatorio que esté alineado con los desarrollos tecnológicos y la necesidad de una gobernanza sólida que permita escalar soluciones digitales con garantías.