Última hora

Europa investiga el uso de camiones autónomos

Europa ya tiene en marcha las pruebas para lanzar en un futuro no muy lejano camiones autónomos que pueden revolucionar la logística y mejorar la seguridad y la sostenibilidad.
Foto: Pixabay
El enfoque es llegar a implementar soluciones que permitan una operativa segura y eficiente de vehículos autónomos en entornos que tienen un tráfico mixto y una alta densidad operativa. (Foto: Pixabay).

Europa tiene en marcha el proyecto MODI (Mobility Oriented Development Initiative), que en la actualidad está investigando la posibilidad de adoptar vehículos de transporte de mercancías con un alto nivel de automatización.

El objetivo es facilitar la incorporación de tecnologías de conducción autónoma en el transporte comercial por carretera. A diferencia de otros proyectos orientados a los vehículos privados, esta iniciativa se enfoca de manera exclusiva en la logística de mercancías.

Cinco casos de uso

MODI se estructura en torno a cinco casos de uso que abarcan desde las operaciones en terminales portuarias hasta la circulación por carreteras públicas.

Terminal de Róterdam (Países Bajos)

El objetivo de este caso de investigación es evaluar la integración de los vehículos autónomos en un entorno portuario con un alto nivel de actividad.

Los principales desafíos son: la gestión del acceso automatizado, la coordinación con vehículos guiados automatizados existentes y las operaciones de carga y descarga eficientes.

El enfoque es llegar a implementar soluciones que permitan una operativa segura y eficiente de vehículos autónomos en entornos que tienen un tráfico mixto y una alta densidad operativa.

Terminal de Hamburgo (Alemania)

El objetivo perseguido en este caso es facilitar la transición fluida de los vehículos autónomos entre autopistas y áreas urbanas.

Los principales desafíos son: la adaptación a diferentes regulaciones de tráfico, la gestión de intersecciones complejas y la coordinación con infraestructuras urbanas existentes.

El enfoque se ha centrado en desarrollar sistemas que permitan a los vehículos autónomos navegar eficientemente desde entornos de alta velocidad a zonas urbanas densas.

Terminal de Gotemburgo (Suecia)

El objetivo es optimizar las operaciones hub-to-hub mediante vehículos autónomos.

Los desafíos más importantes son la implementación de sistemas de carga y descarga automatizados, la gestión de la infraestructura de recarga eléctrica y la coordinación con otros vehículos autónomos.

El enfoque aquí gira en torno a establecer procedimientos estandarizados que permitan operaciones autónomas eficientes entre los centros logísticos.

Terminal de Moss (Noruega)

El objetivo en este caso es evaluar la comunicación entre vehículos autónomos y la infraestructura vial en los entornos públicos. Esto supone desafíos como la integración de sistemas de comunicación vehículo-infraestructura (V2I), la adaptación a condiciones climáticas variables y el cumplimiento de normativas locales.

El enfoque se centra en probar y validar tecnologías que permitan a los vehículos autónomos interactuar de manera efectiva con la infraestructura vial existente.

Corredor Róterdam-Oslo 

La idea es evaluar la viabilidad de la conducción autónoma de nivel 4 a lo largo de todo el corredor logístico. Para ello se está trabajando en identificar barreras regulatorias, la adaptación de los vehículos a diferentes infraestructuras viales y la gestión de procedimientos aduaneros en los cruces fronterizos.

Por el momento se están realizando recorridos de prueba para recopilar datos sobre el rendimiento de los vehículos autónomos en condiciones reales de operación transfronteriza.

Una implementación segura

El objetivo de todo el proceso de pruebas es llegar al nivel 4 de automatización, de manera que los vehículos autónomos puedan circular por las zonas geográficas predefinidas sin necesidad de que haya personas a bordo de los mismos.

Los camiones automatizados podrán circular de forma ininterrumpida durante horas, mejorando con ello la eficiencia logística. Serán los sensores, los radares, las cámaras y los algoritmos avanzados de Inteligencia Artificial (IA) los que se encarguen de guiar a los vehículos. No obstante, existirá un centro de mando que se encargará de supervisar las operaciones durante las 24 horas del día.

La Dra. Ragnhild Wahl, directora de investigación e innovación de ITS Noruega y coordinadora de MODI, ha señalado que "este proyecto pretende ser un paso adelante hacia el despliegue a gran escala de flotas de vehículos automatizados". 

También ha confirmado que desde MODI están trabajando para identificar y reducir las barreras a la automatización.

Una logística más segura y eficiente

Las vacantes de conductores de camión que no se logran cubrir no han dejado de crecer en Europa en los últimos años. Según la Unión Internacional de Transporte por Carretera, para 2028 el déficit en el territorio europeo será de 745.000 conductores, un 17 % de la fuerza laboral requerida en el sector del transporte de mercancías por carretera. Para los expertos, los camiones autónomos pueden ser la solución para atender una demanda de transporte de mercancías que no hace más que crecer.

La tecnología autónoma de Einride que se está utilizando dentro del proyecto MODI busca, además, que la circulación por las carreteras europeas sea más segura. A la vez que conseguir que el transporte de mercancías por carretera sea más sostenible y eficiente desde el punto de vista energético.