sábado, junio 15, 2024
- Publicidad -

El aceite de oliva baja de precio en origen y sube en el supermercado

No te pierdas...

La inflación y la importante subida de precio que han experimentado algunos alimentos en el último año y medio, han mermado el poder adquisitivo de los consumidores. A la cabeza del ranking de productos de alimentación cuyo precio más ha crecido está el aceite de oliva. 

Desde 2022 ha subido más de un 150%, y el precio ha llegado a rondar los 15 euros por litro. El conocido como oro líquido hace honor ahora más que nunca a su sobrenombre.

La notable subida de precio de un producto que es básico dentro de la dieta mediterránea se ha justificado principalmente por la baja producción de los últimos años, fenómeno que se debe a la sequía que atraviesan muchas de las regiones olivareras.

Sin embargo, las lluvias de los últimos meses han aumentado la producción, y la campaña 2023-2024 ha sido mejor de lo esperado. Esto ha contribuido a la bajada de precio del aceite de oliva en origen, situación que no se refleja en el precio que paga el consumidor final por este producto.

Nueva subida de precio en origen en abril

El pasado mes de abril el litro de aceite de oliva virgen extra volvió a experimentar un repunte en origen. El precio medio alcanzó a finales de mes los 7,8 euros por litro, un 11% más que a principios de abril, cuando se situó en 7 euros por litro, su precio más bajo desde el mes de julio de 2023.

Según el observatorio de precios del aceite de oliva elaborado por Infaoliva, esto se debe a un repunte en la demanda.

A fecha 30 de abril, las salidas de aceite desde las almazaras alcanzó las 81.094 toneladas mensuales. En esta campaña, que arrancó el pasado mes de octubre, han salido al mercado 559.493 toneladas de aceite de oliva.

Desde el sector destacan que el volumen de ventas está siendo bueno, y que la disponibilidad de producto al final de la campaña puede ser baja, lo que puede dar lugar a un nuevo incremento de precio en origen antes de que arranque la siguiente campaña en octubre de 2024.

El precio continúa subiendo en los supermercados

Asociaciones para la defensa de los consumidores y usuarios como Facua han señalado que el precio del aceite de oliva virgen extra continúa la senda alcista, llegando a los 13,45 euros por litro en abril, lo que supone una subida del 4,1% con respecto al mismo período del año pasado. En cambio, en origen, el aceite se paga a 1,21 euros menos que en 2023.

Para hacer la media, Facua ha estudiado el precio de 30 aceites. El producto más caro el pasado mes resultó ser el litro de aceite virgen extra arbequina y hojiblanca de la marca Carbonell en Hipercor, con un precio de 15,99 euros.

¿Por qué no se nota la bajada de precio en origen en el supermercado?

Los expertos destacan que la repercusión de precio no se produce de manera inmediata. Los distribuidores están actuando con cautela para intentar controlar la demanda y que el aceite disponible no se agote antes de lo previsto, por eso optan por mantener los precios elevados.

Si la cosecha 2024-2025 es buena, entonces los consumidores si notarán una importante bajada de precio, pero para eso habrá que esperar hasta el próximo otoño.

Los alimentos continúan subiendo de precio

El Índice de Precios al Consumo (IPC) repuntó en abril hasta el 3,3%, debido principalmente a la subida de precios del gas y de los alimentos, tal y como se desprende de los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El precio de los alimentos creció en abril cuatro décimas más que en marzo, y registró un avance interanual del 4,7%. Se rompe así una racha de seis meses consecutivos de moderación progresiva en el encarecimiento de la cesta de la compra.

En el período de enero a abril solo se han registrado leves abaratamientos en la carne de ovino, las legumbres y las hortalizas frescas. Productos como el aceite de oliva y el chocolate han continuado subiendo su precio, el primero hasta un 15% y el segundo casi un 8%.

El repunte se produce cuando quedan dos meses para que venza la medida de IVA a tipo cero y reducido para ciertos productos de alimentación que se consideran esenciales. Aunque el planteamiento de base confirmado por el Ejecutivo español a Bruselas era no mantener esta medida más allá del 30 de junio, en las próximas semanas se va a debatir si la rebaja fiscal debe desaparecer definitivamente o si se mantiene unos meses más. 

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -