domingo, junio 2, 2024
- Publicidad -

José Villacís, profesor de Economía de la universidad San Pablo CEU

No te pierdas...

¿Cuál es el alcance de las elecciones griegas a nuestra situación económica?

Si hay perturbaciones en Grecia perturban el margen de incertidumbre que ya de por si tenemos. Hay que tener en cuenta que a pesar de los 100.000 millones que nos han inyectado, la prima de riesgo sigue subiendo con lo cual las elecciones griegas, a pesar de que han ganado los conservadores, nos han afectado negativamente. Esto significa que cualquier noticia nos va a afectar negativamente, eso es un hecho cierto.

Todo esto nos provoca una incertidumbre, porque si hubiera ganado la izquierda podríamos tener una explicación, aunque la realidad es que en Grecia o Francia gane la izquierda o gane la derecha el significado de los partidos políticos carece de sentidos para nosotros, sean de la ideología que sean tendrán que tomar las mismas medidas. En Grecia hay tal pánico por parte de todos que buscan un ángel salvador y esas suelen ser personas populistas y negativas para la economía. En este caso han ganado los conservadores, que se entiende que son gente sensata, pero no por eso va a afectar de una manera positiva a la economía. El problema es que la incertidumbre o los estados de ánimo afectan a la economía. El consumo se reduce, la inversión se reduce y eso afecta de una manera negativa a la renta nacional.

¿Por qué tras unos resultados de los comicios griegos «favorables» para la UE, España está sufriendo la mayor subida de la prima de su historia?

Hay algo indiscutible y es que tenemos muy mala información o datos sesgados sobre la situación de la banca española. El Banco de España  podría haber hablado claramente o la CNMV podría habernos hecho ver la realidad sobre la situación financiera y al no producirse estas declaraciones se está especulando sobre el margen de error.

La respuesta  que la prima de riesgo está teniendo en España tras las elecciones helenas, ¿era previsble? ¿Por qué ha subido tanto?

Personalmente creo que no era previsible porque se hablaba de que nos iban a ayudar con una cantidad muy inferior a la real y a pesar de ello no era previsible que la prima alcanzará lo niveles que está alcanzando.

Respecto a la subida, desde el exterior, los inversores creen que la situación es mucho peor y por eso se actúan así, con desconfianza y eso hace que la prima de riesgo ha aumentado tanto. A pesar de la inyección de ayuda, la situación es negativa. Y todo esto ocurre a cinco años de la crisis lo que hace que sea aún más grave.

¿Cuál es el límite que nuestros mercados pueden aguantar?

Eso no se puede saber.

¿Qué medidas hay que poner en marcha para calmar su subida? 

La única solución es que el Banco Central Europeo entre decididamente a comprar deuda pública española a cambio de un incremento de la fabricación de dinero. Esa es una medida totalmente heterodoxa pero necesaria.

Itziar de la Fuente Herrero

Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimas noticias

- Publicidad -