Última hora

Fallece a los 72 años el escritor mallorquín Baltasar Porcel

Nacido el 14 de marzo de 1937 en la población mallorquina de Andratx, Porcel, que destacó en la narrativa, aunque también publicó libros de viajes, entrevistas y teatro, no dejaba nunca indiferente, tanto por su particular visión literaria como por sus opiniones públicas, que durante más de cuatro décadas vertió en diferentes medios de comunicación, como La Vanguardia.

Precisamente, hace unas semanas y a consecuencia de la grave enfermedad que le aquejaba, cedió a Pilar Rahola su emblemática columna diaria que escribía en este rotativo desde hace veinte años. Infatigable viajero, gran conocedor de Oriente y África, también fue el fundador del Instituto Catalán del Mediterráneo, cuya presidencia ocupó durante diez años, y que concibió como un vínculo entre los diferentes países de esta área geográfica.

El escritor inició su trayectoria literaria a finales de los años cincuenta en Palma de Mallorca -no se estableció en Barcelona hasta 1960- y fue allí donde ganó en dos ocasiones el premio Ciudad de Palma, primero por la pieza teatral Els condemnats y, posteriormente, por el relato corto Solnegre.

Ya en la capital catalana, donde pronto tejió complicidades con el mundo cultural de la época, en parte gracias a Joan Triadú, empezó una carrera fulgurante que le llevaría a estar en posesión de los máximos galardones de la literatura catalana, con una obra que algunos consideran merecedora del Premio Nobel. El Josep Pla, el Prudenci Bertrana, el Sant Jordi, el de Literatura de la Generalitat o el Ramon Llull son algunos de los premios que había conseguido con sus narraciones.

Mundo existencial

La crítica ha destacado la creación de un mundo existencial, donde se mezclan pasado y presente, con el Mediterráneo, especialmente en su primera etapa, como eje de una visión universal de las pasiones humanas. El reconocido crítico y teórico literario Harold Bloom le comparó, por su obra, con autores como Philip Roth y Don DeLillo. De entre todas sus novelas, traducidas al castellano, inglés, francés, alemán, ruso, e incluso al vietnamita, destacan títulos como Els argonautes,Difunts sota els ametllers en flor,Cavalls cap a la fosca,Les pomes d'or,Les primaveres i lestardors,El cor del senglar o Olympia a mitjanit.

En el año 2007 pronunció el discurso de clausura de la participación de la cultura catalana en la Feria de Fráncfort y recibió el Premio de Honor de las Letras Catalanas. En aquellos días, nunca ocultó lo que había supuesto para él el cáncer que le habían detectado en 2006, y en alguna de sus últimas entrevistas llegó a aseverar que esta enfermedad "era una cabronada, que te fulmina todos los esquemas".

Hace un año obtuvo el premio Sant Joan de novela por Cada castell i totes les ombres, un extenso relato que fue creando en el Hospital Clínic, donde era tratado, y que dijo era su "primera novela libre y vital". En febrero de 2009, en una entrevista concedida a Efe, mantuvo que el cáncer había variado considerablemente la obra presente, mientras que la futura creía que sería "más real, auténtica, más viva y más sentida". También había avanzado que tenía en construcción un nuevo relato, "con mucho de movimiento absurdo".