Última hora

El Consejo de BFA tomará una decisión cuando el Estado entre como accionista

El grupo BFA, la matriz de Bankia, cerró el año pasado con unas pérdidas netas de 3.318 millones de euros, según ha informado. El Consejo de Administración de BFA tomará una decisión sobre si dimiten o no cuando el Estado entre como accionista en el grupo.

Bankia reconoció el pasado viernes que había perdido el año pasado 2.979 millones de euros y el consejo de administración del Banco Financiero y de Ahorro (BFA) tuvo que aprobar sus números reformulados.

La matriz admite que el año pasado había perdido 3.318 millones de euros. En sus cuentas individuales las pérdidas ascienden a 7.200 millones.

La cifra de ayuda pública solicitada, 19.000 millones de euros, ha causado conmoción en la opinión publica, si bien desde la entidad se ha recalcado que se trata de una inversión financiera que dará beneficios, y desde el Gobierno se ha asegurado que no engordará el déficit

Ha sido el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el que ha aclarado que el rescate no generará un mayor déficit público ni provocará ajustes adicionales en el gasto público.

No obstante, indicó que el mecanismo final que se adoptará para conseguir el dinero que requiere el banco "no está cerrado todavía", lo que le impedía "adelantar las decisiones que tomará el Gobierno".

Sin embargo, fuentes cercanas al Ejecutivo han explicado que se barajan dos opciones, muy similares, que permitirán al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) inyectar 19.000 millones en BFA mediante una ampliación de capital.

El FROB cuenta en la actualidad con una liquidez de unos 5.300 millones, disponibles inicialmente para Bankia, por lo que se necesitarían algo menos de 14.000 millones para sanear la entidad.

La primera opción que baraja el Gobierno es que sea el Tesoro directamente el que realice una colocación de deuda en los mercados y obtenga el dinero que necesita el FROB para financiar la ampliación de capital de BFA-Bankia.

También podría ocurrir que fuera el FROB el que suscribiera la emisión del Tesoro y pagara con estos títulos, y no con dinero, la ampliación de capital en BFA.

Una tercera opción es que el FROB se endeude con la emisión de sus propios títulos y pague con ellos la ampliación de capital.

En este sentido, Rajoy ha defendido que la ayuda pública que se inyectará en la entidad se recuperará cuando ésta sea vendida, una vez saneada y recapitalizada.

El objetivo de nacionalizar Bankia era "garantizar los depósitos de los españoles, sanearla, recapitalizarla y recuperar la confianza de los inversores", ha dicho Rajoy, quien ha añadido que la alternativa a la inyección de dinero público en el grupo "era no hacer nada, dejarla quebrar", lo que hubiera afectado a todo el sector.

Por su parte, el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha advertido de que será "imposible" que su partido apoye "a ojos cerrados" la intervención del Estado en Bankia, con esa "burrada de dinero" y sin ningún tipo de información sobre qué ha pasado para que se necesite "la friolera" de 24.000 millones.

Además, ha insistido en reclamar las comparecencias urgentes del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez; de los gestores de la entidad como Rodrigo Rato, Miguel Blesa y José Luis Olivas, y del Gobierno.