Elecciones ¿manipuladas? en Ciencias de la Información de la UCM: de los 3 candidatos, 2 parten con ventaja

La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (CCINF-UCM) afronta estos días la recta final de unas elecciones al Decanato que están rodeadas de polémica. ESTRELLA DIGITAL ha hablado con diferentes fuentes académicas que apuntan a una "más que posible manipulación" de los comicios.
Las elecciones se celebrarán el 22 de mayo en primera vuelta y, si no se obtiene la mayoría absoluta, se repetirá la votación el día 27. Quien resulte elegido ocupará el cargo de decano entre 2025 y 2031, de acuerdo con la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).
Tres son los candidatos que concurren al proceso electoral (Héctor Fouce, Pilar Cousido y Ángel Rubio), pero, a juzgar por cómo se ha planteado dicho proceso, tal y como ha podido comprobar ESTRELLA DIGITAL, no parten en igualdad de condiciones. De hecho, las fuentes consultadas denuncian que el actual decano, Jorge Clemente, "ha elegido a su sucesor y no quiere que pierda".
La perjudicada por las irregularidades con las que se ha planteado el proceso electoral sería la profesora Pilar Cousido, la única mujer que se ha presentado y que, de ser elegida, sería la segunda decana que ha tenido la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, tras la profesora Carmen Pérez de Armiñán, que ocupó este cargo de 2009 a 2017.
Operación de maquillaje estético en la Facultad y una gestión dudosa durante 8 años
"Desde que se anunciaron las elecciones al Decanato y comenzara la campaña electoral el pasado 22 de abril, la institución ha sido sometida a una operación de maquillaje estético que ha sorprendido a todo el personal", denuncian las fuentes consultadas, y así ha podido comprobarlo también este medio.
Renovación de plantas, fuentes, luces… todo un despliegue logístico propio de una campaña municipal. Se llama propaganda o marketing de guerrilla, y se justifica porque éstas serán, sin duda, unas elecciones determinantes para una facultad que se juega dar un giro de 180 grados a una gestión que, durante 8 años, y según las fuentes consultadas, "se ha mantenido con pena y sin gloria".
Quien resulte ganador (ganadora) del proceso electoral tendrá que gestionar una facultad "que languidece" y en la que conviven unas 4.000 personas entre estudiantes, profesorado y personal técnico, de gestión, administración y servicios.
Irregularidades en el proceso ponen freno a la candidatura de Cousido
Y aquí es cuando comienzan las irregularidades, porque todo ese personal que convive en la Facultad está representado por 60 miembros del Consejo de Facultad. Pero hay otros 9 votantes que forman parte del equipo decanal, lo que otorga una ventaja inicial a Ángel Rubio, el sucesor designado por el actual decano.
Otra de las irregularidades que se observan es en la composición de la Mesa Electoral. Por un lado, forman parte de ella tres alumnos que realizan sus prácticas en el Gabinete de Comunicación, que depende del vicedecano de Comunicación, Cristóbal Fernández, mano derecha del actual decano e inspirador del marketing de la campaña de Rubio.
Y, por otro, esa Mesa Electoral la completan tres docentes, y uno de ellos es el director del Departamento del candidato Héctor Fouce, por lo que la profesora Pilar Cousido está en clara desventaja con respecto a los otros dos candidatos. "Y todos han sido elegidos por sorteo... aparentemente", comentan las mismas fuentes.
¿Quiénes son los candidatos?
Como se ha mencionado anteriormente, Cousido es la única mujer que se presenta a los comicios. Pero, al margen de cuestiones de género, ¿qué plantean ella y sus compañeros en esta carrera electoral y quién es cada uno de ellos?
Héctor Fouce y el 'Vamos a hacerlo fácil'
Héctor Fouce es subdirector en el Departamento de Periodismo y Nuevos Medios, además de investigador principal y profesor de Semiótica, comunicación y cultura. Se presentó en el último momento y su eslogan de campaña es 'Vamos a hacerlo fácil'.
En su programa electoral, aboga por dinamizar los dobles grados y crear nuevos, ampliar la oferta de títulos propios, dar visibilidad a la innovación educativa, fomentar la participación de la Facultad en el programa Campus Rural, facilitar el uso de estudios y platós, mejorar las instalaciones en general, potenciar la vida cultural y deportiva de la facultad, conectar con los estudiantes y proyectar los trabajos de investigación, entre otras propuestas.
Pilar Cousido y su apuesta por una 'Facultad vanguardista'
Pilar Cousido, con 15 años de experiencia en gestión universitaria, anunció su candidatura en abril del año pasado y dejó su cargo de secretaria académica para prepararse. Es periodista y jurista, y profesora titular de Derecho Constitucional y Derecho de la Información.
Su lema es 'Un Decanato Académico, una Facultad Vanguardista'. Según recoge su programa electoral, se creará un Centro de vanguardia, de Pensamiento Crítico e Innovación en Comunicación con científicos sociales y humanistas. También propone desburocratizar las gestiones para las acreditaciones docentes.
En su programa también figuran, entre otros puntos, que se expondrán los mejores trabajos de los alumnos de Grado en presencia de representantes de la Comunicación para que creen contactos que contribuyan a su inserción laboral, y que se gestionarán los convenios con Japón, Corea del Sur y China, y se introducirán prácticas desde primero.
Ángel Rubio, el sucesor designado que propone "un liderazgo centrado en las personas"
El profesor contratado doctor Ángel Rubio imparte clases de Historia de la Comunicación y en el centro consideran que es "el alter ego" del decano Clemente. Este último, además de haber sido investigado en la Facultad por supuestos casos de acoso laboral y haber sido citado a declarar en la Asamblea de la Comunidad de Madrid por el caso 'Begoña Gómez', "no tiene buena sintonía" con el rector de la UCM, Joaquín Goyache, según ha podido saber ESTRELLA DIGITAL.
Rubio es vicedecano de Estudios y Calidad desde 2017 y de Calidad e Innovación desde 2021, por lo que ambos (Rubio y Clemente) llevan juntos ocho años. Según su programa electoral, propone "un liderazgo centrado en las personas, una gestión comprometida con la excelencia docente e investigadora y abierta al diálogo, invita a la comunidad universitaria a sumar esfuerzos” y cree “profundamente en el potencial de la institución.
Sus ejes estratégicos están centrados en establecer estrategias sólidas de enseñanza, investigación y profesionales. También, según el programa, diseña “estos ejes para potenciar fortalezas, abordar debilidades y garantizar el crecimiento sostenible de la Facultad además de responder a los retos actuales”.
Retos compartidos: absentismo, desmotivación y futuro institucional
Y así, con la sombra de la sospecha y de la manipulación en estos comicios, esenciales para el futuro de una Facultad histórica, hay unos retos que quien gane tendrá que afrontar: el absentismo estudiantil, la desmotivación del profesorado y la necesidad de reconectar con una comunidad universitaria fragmentada.
El tono general de la campaña sugiere que hay mucho en juego. El resultado final podría marcar un antes y un después en una Facultad que, durante años, ha transitado "con más desgaste que impulso", concluyen las fuentes consultadas.