La demanda de créditos para consumo aumentó un 32 % en 2024

El Barómetro de la Financiación Familiar de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios ha puesto de manifiesto que la petición de créditos por parte de los consumidores para financiar todo o parte de sus gastos corrientes creció un 32 % el pasado año.
Tendencia que parece estar consolidándose en este 2025, ya que el Banco de España ha estimado un crecimiento del 20 % en la petición de créditos al consumo durante el primer trimestre en comparación con el del año pasado.
Las causas que explican este fenómeno
En 2024 se concedieron algo más de 54.100 millones de euros en créditos al consumo. Para los expertos, esto es consecuencia de la escalada prolongada de precios que se viene dando desde 2022 por la inflación. Aunque el crecimiento de los precios se redujo el año pasado con respecto a lo ocurrido en 2022 y 2023, las economías familiares están ya muy mermadas por las subidas y muchas de ellas tienen dificultades para hacer frente a los gastos básicos de alimentación, combustible y vestimenta.
El informe de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios también destaca como una de las principales causas del aumento de la petición de créditos, que han proliferado los productos de financiación de fácil acceso, que ofrecen liquidez inmediata con condiciones que acaban dificultando la devolución de los importes obtenidos.
Desde el organismo señalan que "estamos asistiendo a un cambio estructural en la forma en que las familias españolas gestionan su economía diaria. La financiación, que antes se reservaba para compras extraordinarias, se ha convertido en una herramienta habitual para afrontar gastos esenciales”. Destacan que "esto es algo que compromete “muy seriamente” la estabilidad financiera familiar o personal”.
El auge de las tarjetas revolving
Aunque las tarjetas revolving han enfrentado problemas legales en los últimos tiempos, continúan siendo un producto de financiación muy utilizado.
Según datos de la Agencia Negociadora, el importe medio de la deuda "revolving" es de 8.000 euros.
El 99 % de los solicitantes de créditos tienen, al menos, una tarjeta de crédito. El 83 % disponen de tres y el 7 % tiene cinco o más.
Un 85 % de los solicitantes de revolving tienen al menos un crédito personal bancario. Un 64 % tiene dos créditos y un 53 % tiene tres. Por lo que respecta a los créditos de Establecimientos Financieros de Crédito (EFC) y microcréditos, el 83 % de los clientes tiene al menos uno, el 66 % dos y el 33 % más de tres.
El pago mensual medio de los solicitantes asciende a 1.900 euros, por lo que los expertos suelen aconsejar la reunificación de deudas. En la práctica, quienes recurren a ella suelen reagrupar una media de siete financiaciones diferentes, con un volumen total de deuda en torno a los 51.000 euros.
Los peligros de financiar los gastos corrientes
Los expertos advierten de que recurrir de forma habitual a la financiación para cubrir los gastos corrientes acaba produciendo un efecto bola de nieve en la deuda, porque no se está pidiendo dinero para invertir o crecer, sino para cubrir necesidades básicas.
Con el tiempo, esto puede derivar en una situación de insolvencia, cuando resulta imposible pagar la deuda acumulada ni buscando alternativas como las reestructuraciones.
Para evitar este tipo de situaciones los especialistas aconsejan:
- Registrar todo los ingresos y los gastos (fijos y variables).
- Priorizar los gastos esenciales. Cubrir primero lo esencial como vivienda, alimentación, salud y transporte. Evaluando si se pueden reducir o eliminar los gastos prescindibles.
- Intentar ahorrar cada mes aunque sea un poco. Aplicar la regla de "págate a ti primero" permite ir creando un pequeño fondo de ahorro.
- Cancelar las deudas lo antes posible para evitar que sigan acumulando intereses.
- Evitar en la medida de lo posible el gasto impulsivo. Cuando surge el deseo de hacer una compra no planificada es importante esperar 24 horas antes de tomar una decisión. En la mayoría de los casos, pasado ese tiempo se decide no hacerla.
- Buscar alternativas más económicas. Comparar precios antes de comprar, aprovechar descuentos y ofertas.
- Evaluar el presupuesto mes a mes y reajustarlo cuando sea necesario.
- Involucrar a toda la familia para hacer un gasto más racional y potenciar el ahorro.