Última hora

Día Mundial del Lupus: qué es, a quién afecta y por qué necesita más visibilidad

El Día Mundial del Lupus, celebrado cada 10 de mayo, fue creado para informar y sensibilizar a la sociedad sobre una enfermedad crónica, invisible y muchas veces incomprendida
Día Mundial del Lupus
Día Mundial del Lupus

El lupus es una afección autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca por error tejidos y órganos sanos, generando inflamación y daño generalizado. Sus síntomas son variables, lo que complica su diagnóstico y tratamiento.

El lupus puede afectar distintos sistemas del cuerpo, como la piel, las articulaciones, los riñones, el corazón o el cerebro. Uno de los grandes desafíos es su diversidad de manifestaciones: desde fatiga crónica y dolores articulares hasta afectaciones graves a órganos vitales. No hay dos pacientes con lupus que presenten exactamente los mismos síntomas.

Aunque existen varios tipos, el más común es el lupus eritematoso sistémico (LES), que puede derivar en brotes severos si no se trata adecuadamente. También existen el lupus cutáneo, el inducido por medicamentos y el neonatal.

Una enfermedad con rostro de mujer

El 90% de los casos se da en mujeres jóvenes

Uno de los datos más llamativos del lupus es que afecta mayoritariamente a mujeres en edad fértil, especialmente entre los 15 y los 45 años. Las razones detrás de esta prevalencia aún se investigan, aunque se sospecha que las hormonas sexuales juegan un papel importante.

Además, estudios han mostrado que la enfermedad es más frecuente en ciertas poblaciones, como personas de ascendencia africana, asiática y latinoamericana. En muchos casos, el acceso al diagnóstico y tratamiento temprano es clave para mejorar la calidad de vida y evitar complicaciones graves.

Diagnóstico tardío, tratamientos limitados

Uno de los principales obstáculos para los pacientes con lupus es el retraso en el diagnóstico. Muchos pueden tardar años en obtener una respuesta clara, debido a la falta de pruebas específicas y al solapamiento con otras enfermedades. A esto se suma la escasez de tratamientos curativos: hoy en día no existe una cura definitiva, aunque los avances en terapias inmunosupresoras y biológicas permiten controlar la enfermedad y sus brotes.

Sin embargo, el acceso a estos tratamientos no siempre es equitativo, especialmente en países con sistemas de salud limitados o escasa cobertura. Organizaciones como la Federación Mundial del Lupus trabajan para que el acceso al diagnóstico, la medicación y la atención especializada sea un derecho garantizado.

Romper el silencio que rodea al lupus

La falta de conocimiento sobre esta enfermedad no solo retrasa el diagnóstico, también genera estigma y aislamiento en quienes la padecen. En este contexto, el Día Mundial del Lupus cobra una relevancia fundamental: poner en el foco una dolencia que no se ve, pero que puede limitar profundamente la vida cotidiana.

Numerosas asociaciones de pacientes, tanto a nivel nacional como internacional, organizan campañas de sensibilización, charlas informativas y testimonios personales para dar voz a las personas con lupus para informar, crear redes de apoyo y promover el reconocimiento del lupus como una prioridad de salud pública.

El lupus sigue siendo un reto médico y social. Pero con más conciencia, ciencia y solidaridad, es posible ofrecer a quienes lo padecen una vida digna, comprendida y plena.