Feindef 2025: éxito de convocatoria pero con las 'pequeñas' empresas reclamando mayor visibilidad
Lo que no se le puede negar a Feindef 2025 es que ha sido una feria con un gran éxito de convocatoria. Según la organización, del 12 al 14 de mayo han pasado por el recinto ferial de Ifema, en Madrid, más de 44.000 profesionales del sector de Defensa.
Sin embargo, en los pasillos de la feria no resultaba difícil escuchar a cada paso que “las grandes empresas no van a dejar nada para otras compañías más pequeñas”, porque el ritmo de la feria lo han marcado, precisamente, los gigantes del sector.
Feindef 2025 cerró este miércoles 14 de mayo sus puertas, en una cuarta edición con 600 expositores y 91 delegaciones internacionales. A lo largo de esas tres jornadas, el evento ha acogido la presentación de estrategias industriales, acuerdos de colaboración y desarrollos tecnológicos en capacidades críticas.
Pero, aunque el foco, una vez concluido el evento, se ha puesto en que la feria "ha consolidado el liderazgo del sector industrial de Defensa en España", representantes de empresas que no consiguen los contratos multimillonarios del Ministerio del ramo comentaban a ESTRELLA DIGITAL que tendrán que "pujar muy alto" para que "el reparto del pastel" del incremento presupuestario "sea para todos".
Las grandes empresas han marcado el ritmo del sector
Estas mismas fuentes se lamentaban de que el mayor peso institucional se ha concentrado en los grandes nombres del sector. Entre ellos, Airbus, Indra, Escribano o Navantia. Y algunos comentaban que, en el caso de algunas de las empresas, "les resulta más fácil ser competitivas porque pertenecen al propio Estado".
Y también se quejaban de haberse quedado "fuera" de los focos principales. “Hay otras iniciativas que también necesitan atención si se quiere hablar de tejido industrial nacional”, señalaban otras fuentes a este medio.
Aún así, hay que reconocer que Feindef 2025 ha sido un gran evento, en un buen momento económico y con vistas a que los presupuestos de Defensa se sigan incrementando.
Estados Unidos insiste en incrementar al 5 % el PIB que se destina a Defensa
De hecho, el mismo día que Feindef cerraba sus puertas, Donald Trump volvía a insistir en la necesidad de que los estados miembros de la OTAN destinen el 5% del PIB a Defensa, objetivo que propondrá adoptar en la próxima cumbre aliada que se celebrará del 24 al 26 de junio en La Haya.
Por tanto, y ante unas perspectivas económicas que, de consolidarse, abrirían más puertas a la industria del sector, no debería caer en saco roto lo que esas pequeñas y medianas empresas han reclamado en Feindef 2025: mayor visibilidad y mayor acercamiento institucional a sus programas (que también los tienen) de armamento y material.
En el capítulo estadounidense, lo que se pretende desde la Casa Blanca es que en los planes de inversión, además de misiles, carros de combate y vehículos blindados, también se incluyan otros elementos como movilidad, infraestructuras o ciberseguridad, pero siempre en relación con la defensa y con los objetivos de capacidades contemplados por OTAN.
En esta línea, Letonia ya ha comunicado su intención de incrementar el gasto en defensa hasta el 5 % del PIB en 2026, siguiendo los pasos de otros países Bálticos como Lituania o Estonia.