David del Val, sobre la Unión Europea: “Tenemos que dejar de ser el hermano pequeño de Estados Unidos”
Bajo el lema ‘¿Inseguridad transatlántica? Las relaciones entre la UE y EE. UU. en un mundo volátil’, la Fundación Bertelsmann ha acogido este martes 6 de mayo un panel en el que expertos en derecho, economía y asuntos europeos han dado su opinión acerca del futuro del orden global

En un contexto en el que, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Estados Unidos ha marcado distancias con Europa en materia de seguridad y defensa, David del Val, economista senior y profesor de Prospectiva Económica en la Universidad Carlos III de Madrid, considera que la Unión Europea tiene que "dejar de ser el hermano pequeño de Estados Unidos”.
Estas declaraciones de Del Val en el Espacio Bertelsmann de Madrid, pronunciadas esta semana durante la jornada ‘¿Inseguridad transatlántica? Las relaciones entre la UE y EE. UU. en un mundo volátil’, sintetizan la complejidad de la geopolítica actual, donde la Unión Europea se enfrenta a la pérdida de apoyo estadounidense.
Europa: ¿autonomía sin Estados Unidos?
Del Val se mostró reticente a la hora de hablar sobre un hipotético futuro de la Unión Europea sin Estados Unidos: “No podemos decir que Europa pueda vivir sin Estados Unidos, podría ocurrir pero nos encontramos muy lejos”.
En su lugar, apuesta por una colaboración entre ambas partes, un modelo de colaboración bilateral en el que esta vez Europa podría aportar algo nuevo a Estados Unidos, ya que “Estados Unidos históricamente ha exportado valores democráticos, pero ahora la Unión Europea podría enseñarles algo a los americanos”.
Del Val también puso en valor la historia de la integración europea y volvió a incidir en el estado de la democracia en Estados Unidos: “Hemos pasado por esto en Europa y ahora mismo, la situación allí no es buena; tenemos que dejar de ser el hermano pequeño de Estados Unidos”.
Bernardo Navazo, CEO de Geopolitical Insights, por el contrario, se mostró completamente convencido de que la idea de una Unión Europea con autonomía frente a Estados Unidos es posible: “Estados Unidos nos está haciendo elegir un bando, pero nosotros (Europa) vamos a elegir nuestro bando, no el suyo; la Unión Europea es perfectamente capaz, ellos ya no nos ven como un amigo cercano”. Además, subrayó que para Estados Unidos, hoy en día, la principal preocupación es competir contra China.
Críticas a la agenda ‘Make America Great Again’ de Trump
Enrique Barón, presidente del Parlamento Europeo entre 1989 y 1992, defendió con firmeza el valor de Europa como proyecto de cooperación e integración, así como el concepto de ‘ciudadanía europea’. También reflexionó acerca de la actitud que debería tomar la Unión Europea
También ofreció su visión acerca de las relaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos, señalando que Europa “no va a depender de una única superpotencia comandando al resto del mundo”, y puntualizando que la agenda MAGA (Make America Great Again) de Donald Trump “es como decir que hay que hacer a Alemania grande de nuevo, creyendo que Alemania es Europa”.
Aún así, puntualizó que esto no puede producirse de la noche a la mañana, pues “Estados Unidos ha sido clave en la creación del orden mundial”, sentenció.
Multilateralismo y alianzas: el camino de Europa
Ante la incertidumbre que se ciñe sobre el escenario internacional, para Pola Cebulak, profesora de Derecho de la Unión Europea en la Vrije Universiteit de Amsterdam, señaló que la Unión Europea debería abogar por “mantener alianzas con el resto del mundo”, y comentó que “el multilateralismo y el libre mercado son inherentes al ADN estadounidense”.
Cebulak también se pronunció sobre la guerra de Ucrania. Una guerra que calificó de “guerra europea”, aunque no quiso dejar pasar desapercibidos otros conflictos armados a nivel global y que, a su juicio, “podrían servir de prueba para la capacidad europea”, como la guerra en Gaza.
En esta misma línea, Erika Rodríguez, presidenta de la Fundación Carolina, consideró necesario establecer un diálogo “más plural e inclusivo” y, además, fue contundente a la hora de afirmar que el sistema global actual “está en crisis”.
Destacó la importancia de contar con otros actores internacionales: “En términos de seguridad -subrayó-, la Unión Europea necesita crear nuevas formas de diálogo e impulsar una nueva agenda internacional que incluya al sur global”.
Rodríguez tampoco se olvidó de Estados Unidos. Sobre el gigante norteamericano, argumentó que “siempre se ha tenido a Estados Unidos como modelo de democracia, pero esto es algo que estamos perdiendo”.