Última hora

China se consolida como el primer proveedor de España

En 2022 China se convirtió en el principal suministrador de España por primera vez en la historia. Tres años después ha consolidado esa posición gracias a que las importaciones no han dejado de aumentar.
Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

Tradicionalmente España ha tenido a sus principales proveedores dentro de la Unión Europea, especialmente Alemania y Francia. Sin embargo, esta situación ha cambiado en los últimos años.

La dependencia del mercado asiático es cada vez mayor. China se ha convertido en el principal país en el que comprar materias primas como el acero y desde el que se importan todo tipo de productos de ferretería, moda, bienes de consumo duraderos, tecnología y mucho más.

Un buen arranque de año para las exportaciones chinas

China es el gran proveedor global, pero la nueva postura comercial de Estados Unidos está poniendo en riesgo su hegemonía. Si pierde el mercado estadounidense por los altos aranceles, tendrá que buscar nuevos socios comerciales.

La Unión Europea y China han estado enfrentadas en los últimos años porque Bruselas ha acusado a China de practicar el dumping con artículos como los vehículos eléctricos, dificultando la competitividad de las empresas europeas.

Pero, ahora que Estados Unidos ha impuesto aranceles a los productos llegados tanto desde Europa como desde China, los afectados tienen un mayor interés en negociar y en reforzar su relación comercial.

En el caso de España y China, el comercio ha fluído de forma estable en los últimos años. De hecho, China ha comenzado el año posicionándose de nuevo como el principal proveedor.

Más de 8.000 millones de euros en importaciones

Solo en los dos primeros meses del año, España ha importado desde China mercancías por valor de algo más de 8.000 millones de euros. Superando las compras de 7.741 millones de euros realizadas a Alemania en el mismo período y los 5.413 millones de euros destinados a compras en Estados Unidos. Así se desprende del informe hecho público por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Las ventas realizadas por China a España el año pasado superaron en un 60 % a las que realizó Estados Unidos en el mismo período. Ya en 2025, tan solo en enero, las compras de España a China supusieron el 11 % de todas las importaciones españolas en ese primer mes del año.

Las empresas españolas, por su parte, también están obteniendo buenos datos en China. Han incrementado su negocio en este país asiático un 83 % en los últimos 10 años y un 543 % en los últimos 20. Si bien, las ventas españolas a China durante el año 2024 apenas sumaron 7.467 millones de euros, por lo que existe un importante déficit comercial de algo más de 37.700 millones de euros.

La advertencia del Banco de España

Aunque las exportaciones a China por parte de empresas españolas no han dejado de crecer en los últimos años, la balanza del déficit comercial todavía se inclina claramente hacia el lado de China. Así lo refleja un reciente informe del Banco de España del pasado mes de octubre.

La entidad advierte de que "la elevada dependencia comercial de la economía española con respecto a China podría suponer un riesgo si se produjeran interrupciones en los intercambios comerciales o aumentasen las tensiones geopolíticas".

El informe también destaca que en muchas categorías de productos las importaciones de China suponen un porcentaje elevado del total importado desde fuera de la Unión Europea. 

Nuevos acuerdos comerciales

Tras la visita del Presidente del Gobierno a China hace unas semanas, se han firmado nuevos acuerdos comerciales y protocolos de exportación que van a favorecer la entrada de productos españoles en mercados estratégicos de China como el de los medicamentos, los cosméticos y el sector agrícola.

Ambos gobiernos se comprometieron entonces a seguir trabajando para continuar abriendo el mercado chino "a más productos españoles de calidad".

Este interés de España en reforzar lazos comerciales con China no gustó en Estados Unidos. El Secretario del Tesoro, Scott Bessent llegó a declarar que aumentar las compras e inversiones a China "sería como cortarse el cuello".

Aunque Estados Unidos sigue siendo uno de los principales proveedores de España fuera de la Unión Europea, su peso ha caído en los últimos años, por lo que preocupa cómo pueda reaccionar Trump ante la cercanía comercial entre España y China.

A pesar de la incertidumbre global sobre los cambios que se están produciendo en el comercio, Estados y bloques como la Unión Europea están buscando alternativas para que la imposición de aranceles por parte de EEUU les afecten lo menos posible.