Última hora

La CE frena el nuevo modelo de financiación de TVE al sospechar que puede ir contra el Tratado

En el Diario Oficial de la Unión Europea publicado este jueves, Bruselas manifestó que "tiene dudas sobre si los nuevos impuestos forman parte integrante de la medida de ayuda y, en caso afirmativo, si estos impuestos son compatibles con el Tratado".

En este sentido, instó a España a que presente sus comentarios y facilite toda la información pertinente para la evaluación de la ayuda en un plazo de un mes.

Concretamente, Bruselas pidió a España que "especifique, en particular, qué ingresos espera que se generen mediante los impuestos introducidos o modificados por la Ley 8/2009 (Ley de Financiación de RTVE) y si existen otros fines para los que pueda utilizarse dichos ingresos".

Además, la Comisión recordó al Gobierno que, en caso de que decida recaudar los nuevos impuestos que gravan a las cadenas y las empresas de telecomunicaciones, según el artículo 14 del reglamento de la Comisión Europea 659/1999 del Consejo "toda ayuda ilegal puede recuperarse del beneficiario, por lo que si finalmente Bruselas fallara en contra de la Ley de Financiación, RTVE tendría que devolver lo ingresado en concepto de esos impuestos.

En el documento, la Comisión Europea distingue entre las ayudas para sufragar las pérdidas de RTVE por la supresión gradual de la publicidad a finales de 2009 y la financiación de la corporación "de 2010 en adelante, que implica nuevos impuestos a cadenas y empresas de telecomunicaciones.

Así, consideró que en el primer caso "es una ayuda existente compatible con el Tratado de la Comisión Europea, pero, en el segundo caso, "tiene dudas" sobre si "los nuevos impuestos forman parte integrante de la medida de ayuda y, en caso afirmativo, si estos impuestos son compatibles con el Tratado".

La Comisión "lamenta" que España no notificara la Ley de Financiación de RTVE a Europa antes de su entrada en vigor, ya que, a su juicio, "constituye una ayuda que debe notificarse" tal y como establece el artículo 108, apartado 3 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Investigada desde diciembre

Bruselas afirmó en diciembre de 2009 que no se oponía a "la modificación del sistema de financiación como tal, pero puso en duda que "los nuevos gravámenes se atengan a las normas de la UE sobre redes y servicios de comunicaciones electrónicas".

Así, Neelie Kroes, comisaria de Competencia, insistió entonces en que el Ejecutivo comunitario "no pone ninguna objeción a la supresión de anuncios publicitarios en la televisión pública, pero subrayó que había que "evaluar la manera en qué se financia esta reforma".

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, se mostró en diciembre de 2009 confiada en que la investigación de la Comisión no pone en riesgo la financiación de la televisión pública para 2010.

"Es una financiación muy exigente que estrictamente financia lo que corresponde al servicio público y creo por tanto que después de esta apertura de este procedimiento podremos seguir con el mismo sistema de financiación que se ha diseñado, afirmó entonces al término de la reunión de ministros de Economía de la UE.