Última hora

José Luis Martínez: "El jockey puede ser decisivo, pero lo importante es el caballo"

Cuando no hay 'cortiñales' en la pista, es el jinete pretendido por numerosos propietarios españoles cuando buscan una monta de garantías para sus caballos en España o en prestigiosas carreras fuera de nuestras fronteras. En La Zarzuela, Lasarte, Mijas o Dos Hermanas podemos disfrutar frecuentemente de las actuaciones de José Luis Martínez, que se ha merecido el apodo de 'el Monstruo' por sus geniales montas y que desgrana para Estrella Digital los pormenores de su profesión y el presente y el futuro del turf español.

¿Cómo se decidió a ser jockey?

Porque me gustaba el deporte y la naturaleza, así que montando a caballo podía disfrutar de las dos cosas.

¿Cuántos jockeys son en España, como usted, profesionales?

Aproximadamente sesenta. Hoy en día la mayoría de los jockeys en España son profesionales y sólo se dedican a esto, aunque evidentemente también hay amateurs.

¿Cómo es su día a día? ¿Cuál es su entrenamiento lejos de los hipódromos y qué sacrificios exige?

A mis 39 años tengo ya el peso controlado, así que como no varía mucho en ese sentido no me exige un sacrificio especial. A las seis de la mañana montar a caballos de entrenamiento y a lo largo del día combinar gimnasio, piscina... También ando o corro pero sin un orden diario fijo, sin una norma. También me entreno en casa con un caballo mecánico.

Háblenos de este invento...

Lo compré en Miami cuando tuve la oportunidad de conocer al hombre que lo había inventado en Ohio. Sirve para ejercitar los movimientos y visualizar cómo puede ser una carrera. Aunque aquí parezca novedoso, en Italia o Inglaterra se conoce bastante más que en España.

Al ganar una carrera, ¿qué porcentaje es mérito del caballo y cuánto del jockey?

El jockey puede ser decisivo, pero lo importante es el caballo. Si el caballo está bien y en forma, la tarea del jockey es la de cometer los menos erorres posibles.

Parece que tras el 'boom' de la reapertura de La Zarzuela, la recuperación de las carreras de caballos en España se ha estancado ¿Qué necesita para dar el empujón definitivo?

Es normal que se haya estancado porque cuando abrió tuvo mucha gente detrás y esa subida tan alta fue ficticia. Ahora es una etapa de asentarse y regular la situación. No podemos dormirnos. De todas formas, no es preocupante, porque como no fue normal que pasáramos de 300 a 700 caballos, ahora es lógico que haya un parón.

¿Por qué cree que en España no termina de funcionar las apuestas hípicas?

Por temas políticos y trabas entre las Comunidades Autónomas. Tendrían que ponerse de acuerdo y ver que es fundamental para que esta industria funcione en lugar de estar viendo todo el día los porcentajes que se llevan los unos y los otros.

¿Qué es lo qué más y lo que menos le gusta de las carreras españolas respecto a las de otras partes del mundo?

Lo que más, los caballos. Y lo que menos, que en cualquiera de los hipódromos haya como mucho un día de carreras a la semana.

¿Cuál es la principal diferencia?

Las apuestas. Aquí, aparte de a apostar, la gente acude a ver el espectáculo. En otros países, los aficionados sólo van al hipódromo a apostar y a ganar, lo que hace que se respire un ambiente más hostil.

¿Qué diferencia a los propietarios españoles y a otros, como los jeques árabes? ¿Quién da unas órdenes más estrictas para la carrera?

Aunque las situaciones sean distintas porque en algunos sitios las estrategias no te las dan directamente los dueños de los caballos, las órdenes son siempre más o menos las mismas. La cosa está muy clara, en todas partes el propietario de un caballo que tiene una buena probabilidad quiere que su caballo gane.

¿Qué se siente cuando aparece su nombre en la dedicatoria de un Premio Planeta como La hermandad de la buena suerte? ¿Cómo se enteró de que su nombre estaba presente en la obra de Savater, quien le define como "jockey campeón"?

Fernando me dijo que con el libro que estaba escribiendo iba a tener una sorpresa y el día antes de que saliera a la venta me lo regaló. Es algo que nunca te esperas y en momentos de reflexión te preguntas el porqué. Te sorprende, cuando una persona como Savater te menciona en un libro así es porque le has hecho disfrutar con tu trabajo, lo que para mí es muy importante y me llena de satisfacción.

¿Tiene aún secuelas de la caída sufrida el año pasado que a punto estuvo de costarle la carrera? ¿Ve las cosas ahora de forma diferente?

Sí quedan secuelas, porque físicamente no eres el mismo. Psicológicamente te planteas muchas cosas y le das muchas vueltas a lo que podría haber sido, pero las secuelas sobre todo son físicas porque siempre están ahí.

¿Llega a encariñarse un jockey de los caballos que monta? ¿Recuerda a alguno especialmente?

Tienes corazón y evidentemente coges cariño a muchos, pero tampoco es algo muy bueno porque los caballos van y vienen, y cuando no te has dado cuenta ya los han retirado para la cría. Pero está claro que muchos se te quedan en la memoria, no porque sean buenos caballos, sino a lo mejor por su corazón y talento. Yo recuerdo especialmente a Madrileño, porque fue el primero que me dio un Derby y una Copa de Oro. Podría decirse que fue mi primer amor.

¿Cuál cree que ha sido el mejor caballo en la historia del turf español?

Es muy difícil pronunciarse porque no he visto a muchos, pero elegiría a Suances, que además lo monté yo, el problema es que tuvo una trayectoria muy corta.

¿Tienen las carreras de caballos alguna cara sucia? ¿Le han propuesto alguna vez que pierda alguna carrera o algún hecho similar?

A mí nunca me han propuesto hacer trampas. A veces sabes que el caballo está más o menos cansado y que tienes más o menos opciones, pero eso no dejan de ser cosas del deporte. Lo de las trampas es una leyenda porque cuando corren diez o doce caballos, con sus respectivos propietarios y jockeys es imposible ponerse de acuerdo entre todos.

¿Qué celebración recuerda especialmente?

El día que ganamos el Gobierno Vasco con Trip to the Moon. Recuerdo que el propietario estaba muy contento y me reservó por sorpresa una lujosa habitación en el Hotel María Cristina. Lo malo es que como hasta la semana siguiente no montaba la celebración se alargó mucho en la madrugada y la pude aprovechar sólo un par de horas. Como todo el mundo, nos gusta salir y divertirnos en ocasiones, pero también somos profesionales y a veces no lo podemos hacer si tenemos que trabajar al día siguiente.

¿Cómo es la relación entre los jockeys españoles? ¿Hay mucha rivalidad? ¿Tiene amigos fuera del hipódromo?

Hay mucha rivalidad porque como hay pocas carreras se hace más importante una victoria. En el trabajo es difícil hacer amigos, pero está claro que todos tenemos amigos entre los jockeys.

¿Cómo definiría con una frase los principales hipódromos españoles?

Madrid lo definiría como hipódromo selectivo, San Sebastián como adaptabilidad, porque cualquier caballo que sepa adaptarse dará un buen valor, Mijas como hipódromo de areneros y Sanlúcar como peculiar.

Si no hubiera sido jockey, ¿a qué se habría dedicado?

Me habría gustado dedicarme a cualquier deporte, desde el ciclismo al atletismo. También como aficionado me gusta mucho el fútbol.

¿Cuáles son sus colores futbolísticos?

Los de los equipos de Madrid. Soy de La Latina, entonces por un lado me tira un poco el Atlético, aunque el Atlético de Calderón, no el de los Gil. Pero también simpatizo con el Real Madrid porque siempre me ha gustado, porque si eres de Madrid tienes que ser un poco del Real Madrid.

¿Quién ganará la Liga?

Siendo realista, el Real Madrid. Con el corazón, apuesto por una gemela reversible (apuesta en los hipódromos que consiste en acertar los dos primeros de una carrera) Real Madrid-Atlético. Lo que no me gustaría es que la ganara el Barcelona.

Tengo que preguntarle por Cristiano Ronaldo, ¿vale lo que cuesta?

No, ni él ni nadie. Pero es una forma de ganar dinero y si realmente con él se gana dinero, hacen bien Florentino y el Real Madrid.

Y como amante del ciclismo ¿cómo ve la polémica en el Astana entre Armstrong y Contador?

Es una polémica que se veía venir desde hace tiempo. Contador es un ciclista excepcional y Armstrong es un manipulador y un gran ciclista pero quiere tener todo a su favor, lo que le quita grandeza. Ya partió en dos a Beloki comportándose como un cerdo y ahora quiere hacer lo mismo con Contador. Pero Contador es un gran corredor con la cabeza fría y no se lo va a permitir.