Última hora

Lagarde podría dejar antes de tiempo su mandato en el BCE

Christine Lagarde podría dejar anticipadamente su cargo como presidenta del BCE para convertirse en presidenta del Foro Económico Mundial (FEM).
Foto: Pixabay
Foto: Pixabay

El rotativo británico Financial Times se ha hecho eco de que Christine Lagarde podría estar planteándose dejar su cargo en el Banco Central Europeo (BCE) antes de tiempo para optar a la presidencia del Foro Económico Mundial (FEM), también conocido como Foro de Davos.

El FEM se encuentra ahora mismo sin presidente oficial, después de que Klaus Schwab dimitiera el mes pasado.

La sucesora "natural"

Las conversaciones entre Lagarde y el Foro Económico Mundial no son nuevas. Numerosas voces señalan que la máxima responsable del BCE lleva años dando pasos para convertirse en la próxima presidenta del FEM. De hecho, en abril se reunió con el expresidente Klaus Schwab para discutir lo que podría ser el plan de sucesión. 

La dimisión con efectos inmediatos de Schwab ha incrementado los rumores de que Lagarde dejaría de forma voluntaria el BCE, pero desde la máxima autoridad bancaria europea se han apresurado a desmentirlo.

Fuentes del BCE han declarado que "la presidenta Lagarde siempre ha estado plenamente comprometida con el cumplimiento de su misión y está decidida a completar su mandato".

Hasta el momento, Christine Lagarde ha sido directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre 2011 y 2019, y antes de eso fue ministra de Finanzas en Francia. Su mandato en el BCE (no renovable) se agota el 31 de octubre de 2027.

Un cronograma establecido

El propio Klaus Schwab ha declarado al Financial Times que Lagarde estaba en el centro del plan para que ella lo reemplazara al frente del Foro de Davos.

Fuentes cercanas señalan que el acuerdo entre ambas partes implicaba que Lagarde dejara su cargo en el BCE a principios de 2027, unos 10 meses antes de finalizar su mandato. Algo que ella había aceptado si, para entonces, el BCE había conseguido su objetivo de llevar la inflación al 2 %. Mientras tanto, Schwab permanecería como presidente del FEM.

Oficialmente, el fundador del Foro de Davos, que ha estado al frente del mismo durante medio siglo, ha dimitido por su avanzada edad (87 años), pero se ha filtrado que está siendo investigado por supuestas conductas inapropiadas en materia financiera y ética.

La salida anticipada de Schwab del FEM habría alterado los planes de Lagarde, pero desde el BCE insisten en afirmar que esta no se está planteando dejar su puesto en este momento.

Un momento crítico

Estos rumores de un supuesto abandono anticipado de la presidencia del BCE llegan una semana antes de que el organismo se reúna para decidir si aplica un nuevo recorte en los tipos de interés.

Los analistas creen que el organismo aplicará una nueva bajada de 25 puntos básicos, dejando los tipos oficiales en el 2 %. La duda es cuántas bajadas más de tipos se seguirán aplicando.

Philip Lane, economista jefe del BCE, ha afirmado que el suelo para los tipos de interés está en el 1,5 %, lo que invita a pensar que, además del recorte de junio, podrían llegar otros dos recortes más en lo que queda de año.

En una entrevista concedida al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, el economista ha señalado que "el tipo de interés neutral solo puede estimarse y es un concepto a largo plazo. A largo plazo, podría situarse en torno a su nivel actual. Sin embargo, el mundo no está en equilibrio y el tipo de interés adecuado podría ser diferente a corto plazo. Yo diferenciaría tres zonas de tipos de interés oficiales: una claramente restrictiva, con tipos, por ejemplo, entre el 2% y el 2%, o superiores; y una claramente acomodaticia; a modo de ejemplo, los tipos inferiores al 1,5% son claramente acomodaticios".

Justo antes de comenzar las subidas de los tipos de interés para intentar paliar la crisis inflacionaria, estos estaban en un -0,5 %, pero los especialistas no creen que desde el BCE haya disposición a volver a los tipos de interés negativos.

Por lo que respecta a la inflación, las previsiones a corto plazo hablan de una caída. Siendo previsible que esta se sitúe por debajo del 2 % en el mes de julio. Sin embargo, hay importantes obstáculos por superar, como la negociación de los aranceles con Trump y el control de la entrada de productos chinos en el mercado europeo.