Última hora

El 83% de los españoles cree que no se deben subir los impuestos ante la crisis

Según el estudio, una mayoría de los ciudadanos "cree que todavía existe algún margen de maniobra" del Gobierno antes de plantear una modificación de los impuestos o de las condiciones de los servicios públicos.

El 83% de la población muestra un grado alto de acuerdo sobre la necesidad de mantener el mismo nivel de impuestos y de servicios públicos y de, al mismo tiempo, emprender una campaña agresiva contra el fraude fiscal y la economía sumergida.

No obstante, el 81% no cree que se deban bajar los impuestos y hacer que los ciudadanos paguen parte de los servicios públicos ni tampoco quieren una menor imposición que suponga una rebaja de la calidad de dichos servicios.

El 52% de los ciudadanos está de acuerdo con emprender una campaña contra el fraude fiscal y la economía sumergida antes que modificar los impuestos o alterar las condiciones en la oferta pública de servicios y prestaciones.

Y es que las medidas que menor grado de acuerdo suscitan entre los ciudadanos son la de subir los impuestos para mantener la calidad de los servicios públicos y prestaciones o la de cobrar el mínimo de impuestos a costa de privatizar los servicios públicos y recortar las prestaciones sociales.

Los entrevistados para este estudio "se muestran un poco más optimistas" respecto de su situación económica personal que de la economía española en su conjunto.

Según este informe sólo el 9% de los ciudadanos cree que la economía española mejorará en lo que queda de año y, en cuanto a su situación personal, el 12% confía en que será mejor.

Destacan por su pesimismo sobre el futuro de la economía española los ciudadanos de entre 55 y 64 años (75%) y los residentes en municipios de menos de 10.000 habitantes (73%).

Los más optimistas en este aspecto son los jóvenes y los residentes en ciudades de entre 200.000 y 500.000 habitantes con el 13% y quienes han hecho estudios secundarios superiores, con el 12%.

En relación con la percepción relativa a la situación económica personal, los más pesimistas son los mayores de 65 años (62%), los que tienen un menor nivel educativo (61%) y las mujeres (54%).

Por el contrario, la mayor confianza en su futuro económico la muestran quienes tienen entre 25 y 39 años (17%), los universitarios (15%), los jóvenes (18%) y los hombres (14%).

Comentarios