Última hora

CSIF denuncia que el Gobierno "aún retiene 1.800 millones a los empleados públicos" pese a aprobar la subida del 0,5 %

El sindicato independiente de funcionarios atribuye al pulso sindical la activación de esta subida, pendiente desde enero, pero denuncia que no compensa el deterioro del poder adquisitivo y reclama un nuevo acuerdo de legislatura. Y desde la Unión Federal de Policía afirman que "celebración, ninguna"

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 1 de julio la subida del 0,5 % pendiente desde comienzos de año para los cerca de tres millones de empleados públicos. Aunque se aplicará con efecto retroactivo desde el 1 de enero, el personal afectado no verá regularizada la cantidad hasta una de las próximas nóminas, previsiblemente en septiembre u octubre. La medida cierra así el último tramo del acuerdo salarial 2022-2024, que fue firmado con UGT y CCOO.

La reacción de los principales sindicatos no se ha hecho esperar. Desde la Unión Federal de Policía (UFP) lamentan que "el Gobierno ha aprobado una subida que ya estaba aprobada", y que llega en un contexto de "relación nula" con el Ministerio del Interior. "Celebración, ninguna", zanjan.

tuit ufp

CSIF denuncia la parálisis política y exige un nuevo acuerdo

Más contundente ha sido el Sindicato Profesional Independiente CSIF, que se atribuye el desbloqueo del pago: "Gracias a nuestras presiones el Gobierno aprueba la subida del 0,5 % pendiente del año pasado", afirman. Recuerdan que han sido necesarias "decenas de manifestaciones en toda España desde principios de año y hasta la presentación de una queja formal en el Ministerio de Presidencia el pasado mes de mayo" para lograr este avance.

No obstante, consideran que la medida es insuficiente: "El 0,5 % llega tarde y seguimos sin la subida de este año". Denuncian que el Ejecutivo "está paralizado" y que "la incertidumbre política afecta día a día a nuestros trabajadores públicos y ciudadanos". Según sus cálculos, la congelación salarial ha supuesto la retención de "1.800 millones de euros a los trabajadores del conjunto de las administraciones públicas".

La pérdida de poder adquisitivo supera el 8 % desde 2022

CSIF advierte de que la subida aprobada no corrige el deterioro del poder adquisitivo sufrido por los empleados públicos en los últimos años. Con un IPC interanual del 2,2 % en junio, la pérdida acumulada desde la firma del acuerdo 2022-2024 asciende al 8 %, y se eleva hasta casi el 20 % desde la bajada decretada en 2010 por el Gobierno de Rodríguez Zapatero.

Ante esta situación, reclaman "la convocatoria urgente de la mesa de negociación" para alcanzar un nuevo acuerdo salarial que incluya la subida correspondiente a este año, así como la oferta de empleo público de 2025 sin tasa de reposición.

Carrera profesional, 35 horas y equiparación salarial

CSIF plantea una batería de medidas adicionales para la próxima legislatura, entre las que se encuentran la implementación de la carrera profesional en todas las administraciones, la jornada laboral de 35 horas, el desarrollo del teletrabajo y la equiparación salarial entre administraciones bajo el principio de "igual trabajo, igual salario".

También reclaman la recuperación de la estructura salarial previa a los recortes de 2010, la mejora de las condiciones de jubilación tanto en el Régimen General como en Clases Pasivas, y la adecuación de los grupos profesionales.

El sindicato asegura que el personal habilitado de los ministerios ya ha recibido la orden de abonar los atrasos, y confía en que se incluyan en la nómina de julio en todo el ámbito de las administraciones públicas.

Comentarios