Última hora

Zapatero propone un "gran pacto social" para que la UE logre la verdadera unión económica

"Si no aprovechamos la sinergia que representan los 500 millones de ciudadanos en lo económico, prosiguió el presidente, "no seremos los auténticos protagonistas del futuro en este escenario de la globalización en cuanto a la prosperidad económica, en la innovación y en la tecnología. Seremos espectadores, no protagonistas".

"El camino es la unión, más política económica común, más integración, más diseño compartido, más Europa. No poner nuevas barreras sino quitar barreras, no dividir sino sumar, dijo.

Este avance en la unión económica deberá concretarse, según Zapatero, en la nueva estrategia económica para los próximos 10 años, en sustitución de la fallida estrategia de Lisboa, que será la "clave" del semestre español. Sin embargo, el presidente del Gobierno eludió concretar si propondrá o no sanciones para los países que incumplan los objetivos económicos que se fijen, una posibilidad que ha sido criticada por Alemania y Reino Unido.

Zapatero defendió además un "gran pacto social en Europa, con empresas y trabajadores" como "gran palanca" para llevar a cabo estos objetivos. En su opinión, ante la grave crisis que atraviesa la Unión, el pacto social puede ser una "gran palanca" para cumplir los objetivos que la UE se proponga.

Zapatero recalcó que se trata de la crisis más grave de los últimos ochenta años e hizo referencia a los ocho nuevos millones de parados, muchos de ellos, reconoció, en España.

Frente a las debilidades europeas, hizo hincapié en las "fortalezas": la UE representa casi un tercio del PIB mundial, es la principal potencia exportadora, es la segunda potencia en I+D+i y asume casi el 60% de la ayuda oficial al desarrollo.

En este contexto, se mostró convencido de que "Europa no ganará el liderazgo de la competitividad económica mientras no afronte definitivamente" el mercado energético común y reduzca su elevada dependencia energética (el 59%).

Abogó además por dar un impulso definitivo a las interconexiones entre los países miembros, que permanecen por debajo de lo esperado, y a las energías renovables.

Como segunda propuesta defendió la inversión en las tecnologías de la información y la comunicación y aseguró que dará pasos hacia un "mercado común digital" para levantar barreras y facilitar el comercio electrónico.

A su juicio, se fortalecerá la propiedad intelectual y se verán resultados a corto plazo, ya que se trata de un sector con gran capacidad de innovación y de crear empleo estable.

Una estrategia común para impulsar el coche eléctrico y el desarrollo del espacio europeo universitario y de investigación han sido sus últimas propuestas para incrementar la competitividad.

Comentarios