Bruselas confirma la recuperación económica de la UE aunque hay "riesgos"
Además, la Comisión Europea revisó al alza la estimación de evolución del PIB anual para Holanda (desde el 0,3% al 0,9%), para Polonia (desde el 1,8% al 2,6%) y para España (desde el -0,8% al -0,6%).
Sólo Reino Unido ha visto reducida su previsión de crecimiento económico para este año, desde el 0,9% al 0,6%
España
Sin embargo, la economía española continúa como la única de las siete principales potencias económicas de la UE que presentará un crecimiento negativo en el conjunto del presente ejercicio, aunque el Ejecutivo comunitario haya mejorado en dos décimas su previsión para este año.
El informe publicado este jueves achaca el mal comportamiento de la economía española respecto a sus socias a un "desempleo récord" y "al largo ajuste estructural del sector de la construcción".
En cuanto a la Unión Europea en su conjunto, que el año pasado registro una contracción del PIB del 4,1%, el Ejecutivo comunitario considera que ésta ha puesto fin a "la más larga y profunda recesión de su historia".
"Señales mixtas"
Aun así, asegura que "la incertidumbre continúa estando extendida, como ilustran los últimos acontecimientos ocurridos en los mercados" financieros.
El informe señala que existen "señales mixtas" sobre el comportamiento de la recuperación, relacionadas con "unas condiciones exteriores mejores de lo esperado, que podrían incrementar las exportaciones"; lo que contrasta con la "debilidad de las inversiones" y la situación del mercado de trabajo, "que continúa deteriorándose".
También influirá en la ralentización de la recuperación el impacto de la retirada de los planes de recuperación económica puestos en marcha por los estados miembros durante la crisis, según el documento.
En este sentido, el liberal finlandés Rehn, sucesor del socialista español Joaquín Almunia en el cargo, abogó por trabajar en "la recuperación económica y la consolidación de las finanzas públicas" de manera conjunta, para "devolver la economía a un crecimiento fuerte y sostenible".
Rehn fue consciente de que atender a estas dos directrices es "como la cuadratura del círculo", debido a que fomentar la recuperación económica daña las finanzas públicas y a la inversa, pero explicó que la clave está en encontrar el equilibrio.
En cuanto a la inflación, ésta se mantendrá en el 1,1% en la zona euro y se incrementará una décima hasta 1,4% en el conjunto de la Unión Europea.
España, por su parte, cerrará 2010 con una subida de precios del 1,1% de media anual (respecto a las previsiones anteriores del 0,8%), aunque llegará hasta el 1,5% en el último trimestre debido a la subida del IVA y de los precios de la energía.
Las cifras publicadas este jueves corresponden a las previsiones parciales que el Ejecutivo comunitario elabora con los pronósticos de siete de los Veintisiete países de la UE, que contabilizan el 80% del PIB de la Unión.
Frente al cálculo completo de primavera, ésta sólo incluye dos indicadores: crecimiento e inflación.