Última hora

Animalario vuelve con "Urtain", el retrato de una España famélica en éxitos

La compañía, que dirige Andrés Lima, estará desde el jueves en el Teatro Valle-Inclán del Centro Dramático Nacional (CDN), donde la estrenó en 2008, y lo hará exactamente con el mismo elenco, es decir de Roberto Álamo a Alberto San Juan pasando por Alfonso Lara, Luis Bermejo o Raúl Arévalo.

Juan Cavestany recibió el encargo de escribir un guión cinematográfico a partir de la historia de Urtain pero acabó transformándolo en una obra teatral a petición de Animalario.

A medida que Cavestany avanzaba en la investigación de la vida del "Morrosko de Cestona", del que no había ninguna biografía, se dio cuenta de que nada de lo que iba consiguiendo para elaborar el esquema de la peripecia del boxeador le servía en realidad.

"Lo sabía todo sobre Urtain, pero el caso es que al final de sus días, Urtain se había suicidado. Y suicidarse ¿no es una forma de decir al mundo: 'no sabéis nada'?", detallaba Cavestany sobre la obra.

Urtain (1943, Arrona, Guipúzcoa) fue, según el autor, un boxeador "tan mediocre como era la España franquista" de finales de los años 60 y comienzos de los 70 del pasado siglo pero que se convirtió, en un país "hambriento de éxitos", en uno de los grandes personajes "mediáticos".

José Manuel Ibar, que se proclamó campeón de Europa de los pesos pesados en 1970 al vencer al alemán Peter Weiland, se suicidó saltando desde la terraza de su casa en Madrid en 1992, cuatro días antes de que España "purificara su imagen mundial" a través de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.

La historia de un juguete roto

Sin embargo, el autor no quería que la historia de Urtain fuera "meramente" la historia de un "juguete roto" por eso su historia empieza por la muerte y camina hacia el origen, "envuelto en las tinieblas atávicas de la España profunda".

En el reparto de "Urtain", en la que Alberto San Juan y Alfonso Lara se alternan en el papel de manager del púgil vasco, están además Raúl Arévalo, que da vida al boxeador Pedro Carrasco y a Adolfo Suárez; Luis Bermejo, que interpreta a Raphael, Manuel Alcántara y Vicente Gil, y María Morales y Estefanía de los Santos, que se convierten en sus dos esposas.

La música es de Nick Powell, que ha escrito una banda sonora que quiere mostrar la violencia que el púgil experimentó en vida, de ahí que haya recurrido mucho al sonido de las herramientas utilizadas por los "arrijasotzales", "segalaris" o "aizkolaris", con los que se crió Urtain en el País Vasco.

Andrés Lima explica en un texto que ha escrito sobre la obra que "Urtain fue España y que España acabó con Urtain" y que la dramatización de Cavestany permite conocer tanto la historia de aquel hombre que intentaba descubrir que había hecho para que todo lo que hacía fuera "tan sucio", como él mismo decía, como la del país.

"La metáfora del boxeador y la lucha por la vida es recurrente, pero en nuestro caso, nuestra España, fue real. Fue utilizado como símbolo, como marca, la del toro, la del coñac, la España con dos cojones, la España de raza que tanto gustaba a Franco. ¡Y encima era vasco!. Necesitábamos un símbolo que saliera de la pobreza y el catetismo a base de hostias", añade Lima.

Comentarios