AfD, en el punto de mira: qué se puede deducir de su calificación como ‘extremista’

El partido Alternative für Deutschland (Alternativa para Alemania) ha sido recientemente calificado de ‘extremista’ por la Oficina Federal para la protección de la Constitución (BfV), servicio de inteligencia interior alemán.
La decisión fue respaldada por el Tribunal Administrativo Superior de Renania del Norte - Westfalia, cuya sede se ubica en Münster. La sentencia permitirá a la BfV intensificar la vigilancia sobre la formación liderada por Alice Weidel, una decisión que marca un hito dentro de la historia reciente de la política alemana.
Polarización y desinformación: ¿van de la mano?
Si bien la polarización lleva años siendo uno de los principales temas de debate, Alemania es, a día de hoy, un perfecto ejemplo de lo que implica este fenómeno. El auge de AfD radica en gran medida en esta polarización, que además ha aflorado en otros países del entorno europeo como Hungría, Polonia y como caso más reciente, Rumanía.
Uno de los principales candidatos a hacerse con la presidencia del país balcánico, George Simion, tachado continuamente de ultranacionalista y euroescéptico, se posiciona en cabeza para ganar unas elecciones presidenciales no exentas de polémica.
Unas elecciones que, recordemos, fueron suspendidas el pasado mes de noviembre debido a una presunta injerencia rusa en favor del candidato Călin Georgescu, quien es precisamente quien apadrina ahora a Simion en estas elecciones. De hecho, parece tener todo bastante a su favor, pues arrasó en la primera vuelta el pasado 4 de mayo.
El caso de Amanecer Dorado en Grecia
Uno de los casos más significativos a nivel europeo es el del partido Amanecer Dorado en Grecia. Corría el año 2012. El país estaba sumido en una profunda crisis financiera, y el partido consiguió hacerse con 18 puestos en el Parlamento. Sin embargo, tan sólo un año después, en 2013, el partido se vio envuelto en un juicio que duró más de 5 años.
Finalmente, en 2020, fue calificado como organización criminal por el Tribunal de Apelaciones de Atenas, y su líder, Nikolaos Mijaloliakos, declarado culpable de dirigir una organización criminal ¿El motivo? Crímenes y ataques violentos (incluido un asesinato), orquestados según la justicia griega por líderes del partido contra opositores políticos o inmigrantes. Esto terminó conduciendo a la desaparición del partido.
Casi la mitad de la población alemana aprueba ilegalizar AfD según una encuesta de INSA
Una encuesta del INSA (en castellano Instituto para las Nuevas Respuestas Sociales) ha revelado que el 48% de los encuestados estarían a favor de prohibir al partido Alternativa para Alemania. Un partido que, es necesario recalcar, obtuvo en las pasadas elecciones federales de febrero de 2025, un resultado sin precedentes: nada menos que un 20,8% comparado con el 10.4% obtenido en las anteriores elecciones de 2021, situándose como segunda fuerza política. Datos que, en conjunto, reflejan la evidente polarización en Alemania que se está destacando.
Casos como el de Grecia o Rumanía ilustran la situación que está viviendo el continente europeo, en el que los populismos y el euroescepticismo están cobrando fuerza. Cómo respondan las instituciones ante estos partidos en los próximos años podría influir no solo en las reglas del juego democrático en Europa, sino también en cómo se entiende y gestiona la aparición de nuevas voces políticas.