Salgado anuncia que si son necesarios más ajustes, el Gobierno los ejecutará "sin vacilar”
Las cuentas del Estado para 2011 son "realistas y disciplinadas" con el objetivo de ir reduciendo el déficit hasta llegar a un 3% en el año 2013. Si no es así, Elena Salgado anunció que el Gobierno "no vacilará" en adoptar medidas de ajuste adicionales.
La titular de Economía admitió que el Ejecutivo no está satisfecho con la situación, sobre todo por el "alto número de parados" pero defendió que los números presentados este martes son "los adecuados" porque, a corto plazo, permitirán que se recupere la confianza y, a medio, harán posible que el crecimiento económico sea sostenible. Por eso, avanzó que nadie debe "esperar milagros" ya que la recuperación económica será lenta.
El Gobierno asegura que sus previsiones son "vigentes y perfectamente compatibles" con los indicadores económicos conocidos hasta la fecha y recuerda que la práctica totalidad de los países de la UE se ha visto obligado a acelerar el ritmo de reducción del déficit dada "la imprevisibilidad" de la crisis económica. Aunque la situación sigue sin ser la deseable, Salgado se permitió una nota de optimismo, basada en que los inversores "empiezan a diferenciar aunque no completamente" a España de otros países "con finanzas menos sólidas", en alusión a Grecia, Portugal o Irlanda.
Además de un menor déficit, el otro pilar en el que se sostiene los Presupuestos Generales de este año es el de las reformas estructurales. Salgado recordó que este Gobierno debe afrontar "problemas antiguos que se han hecho ahora evidentes" y que su plan pasa por reasignar recursos de sectores sobredimensionados (construcción) y reformar el mercado de trabajo de forma que el reajuste no se siga haciendo por la vía de reducir puestos de trabajo.
En el capítulo de reformas ya hechas, la titular de Economía recordó la del sistema financiero, que ha convertido 45 cajas de ahorro en 18 entidades o grupos más sólidos y el impulso al ICO. Entre las que están en tramitación, citó la Ley de Economía Sostenible y la reforma "esencial", la del sistema de pensiones, que tiene un superávit del 0.7% del PIB pero que no es sostenible a largo plazo.