Toxo exige al Gobierno un "mayor compromiso" con la política de precios en algunos sectores
Así lo puso de manifiesto durante una concentración en Valencia, donde resaltó que la evolución de la inflación en España evidencia que existe "un problema estructural importante" que tiene que ver con la falta de competencia en determinados sectores o con la traslación a los precios de determinados factores en algunos servicios importantes vinculados al comercio y a las grandes cadenas de distribución comercial.
Toxo recalcó que ese diferencial de un punto entre la inflación acumulada y la inflación subyacente, pone de manifiesto la necesidad de que el Gobierno y las administraciones asuman un mayor compromiso en relación con la política de precios que se impone en determinados sectores.
Asimismo, reclamó a "determinados sectores empresariales" una "mayor exigencia" con lo acordado en la negociación colectiva con las organizaciones sindicales, y consideró que la bajada de la inflación en diciembre debería facilitar la negociación sobre el nuevo acuerdo de cara al 2009.
No obstante, insistió en la necesidad de procurar incluir las cláusulas de revisión salarial en el nuevo acuerdo para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores, así como en extender es uso de las mismas al ámbito de la función pública.
UGT
Cándido Méndez, consideró ayer que el descenso en diciembre del Índice de Precios al Consumo (IPC) es "positivo" en tanto en cuanto es "muy bajo", aunque alertó de que "refleja hasta qué punto han caído el consumo y la actividad productiva" en España.
Méndez se pronunció en estos términos ayer en Valencia en declaraciones a los medios de comunicación durante una concentración 'Por el empleo y la protección social' ante la Dirección General de Trabajo, acto en el que resaltó que el IPC se sitúa "por primera vez más bajo que el aumento de los precios a nivel de la Unión Europea".
No obstante, abogó por realizar una "doble lectura" de ese dato, dada la "muy complicada situación económica" que vive España.
Por un lado, destacó que ha habido una reducción comparativa muy fuerte de los precios del petróleo y sus derivados, y de los alimentos básicos y materias primas en relación con el precio de hace un año, y eso ha impactado a la baja en el IPC.
Por otro lado, planteó que la segunda lectura sería "otra no tan positiva", relacionada con el hecho de que la economía española "tiende a ser inflacionaria", dado que "este espectacular IPC refleja hasta qué punto han caído el consumo y la actividad productiva en nuestro país".
Por ello, el dirigente sindical hizo hincapié en que se deben acelerar las negociaciones para la renovación del Acuerdo de Negociación Colectiva, y remarcó que "es necesario que se mantenga el modelo de determinación de salarios que se aplicó el pasado año".
Méndez alertó, asimismo, de que la no activación de las cláusulas de revisión salarial como consecuencia de la caída del IPC en diciembre afectará a los trabajadores que se vieron "perjudicados" por el "fuerte encarecimiento" de los productos básicos a lo largo del 2008, tendencia que llevó al IPC medio a situarse en el 4,1%.
Así, recalcó que es "fundamental" que, de cara a la negociación colectiva del 2009, se mantenga "el actual modelo de determinación de los salarios: cláusula de revisión, previsión de inflación y reparto negociado de la productividad", todo ello con el objetivo de "proteger los salarios y el empleo", concluyó.
CEOE
La CEOE señaló ayer que la inflación continuará en la senda de la desaceleración en los primeros meses del año, hasta situarse por debajo del 1%, tras cerrar el pasado año en una tasa del 1,4%.
En un comunicado, la patronal apuntó que el comportamiento de los precios de los productos derivados del petróleo conllevará nuevos descensos de los precios de los productos asociados a los grupos de transporte y vivienda.
Además, la organización presidida por Gerardo Díaz Ferrán aseguró que es previsible que se produzca un "notable descenso" de los precios del vestido y el calzado en enero por las rebajas de invierno y que en el resto de componentes se observe "cierta moderación e incluso un estancamiento en sus precios", debido a la debilidad del consumo.