Última hora

Los líderes árabes cierran filas en torno al presidente sudanés

Los desencuentros árabes, que siempre han caracterizado las relaciones entre estos países, se agudizaron esta vez el pasado enero durante la ofensiva militar israelí de 22 días contra la franja de Gaza, en la que murieron 1.400 palestinos. Esta brecha, que se abrió entre los estados llamados "moderados, con Egipto y Arabia Saudí a la cabeza, y los "radicales, representados por Siria y en menor medida por Qatar, ha quedado reflejada con la ausencia de representantes egipcios de alto nivel en la reunión.

Egipto, que no ofreció ninguna versión oficial sobre su decisión de no viajar, ha acusado en varias ocasiones a Qatar por sus críticas vertidas contra El Cairo por su manera de afrontar la crisis palestina. Sin embargo, la medida de Egipto no fue secundada por sus principales aliados, los reyes de Jordania y Arabia Saudí, que finalmente decidieron viajar a Doha.

Desplante de Gadafi

En medio de los discursos de los líderes árabes en favor de profundizar en la reconciliación, el líder libio, Muamar al Gadafi, protagonizó un desplante al rey saudí Abdala Bin Abdelaziz, por cuya Casa Real mantiene una tradicional aversión, y abandonó la sala, tras interrumpir el turno de intervenciones. Sin embargo, tras el incidente ambos dirigentes se reunieron en un intento de rebajar las tensiones.

A pesar de estas disputas, que no se terminarán con la cumbre, los dirigentes árabes han hecho hincapié en la necesidad de solidarizarse con Al Bachir, a pesar de que el secretario general de la Liga Arabe, Ban Ki-moon llamó a superar las tensiones surgidas por la decisión de la Corte Penal Internacional (CPI).

El pasado 4 de marzo, la CPI emitió una orden de detención contra Al Bachir por considerar que puede estar implicado en crímenes de guerra y lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado de la región de Darfur, que estalló en enero de 2003 y en el que han muerto 300.000 personas, según la ONU. En represalia, Al Bachir ordenó la expulsión de 13 ONG, medida a la que hizo referencia este lunes el secretario general de la ONU, que pidió al jefe de Estado sudanés que revisará dicha decisión.

Al Bachir se reafirma

En su turno de intervención, pocos minutos después de la petición de Ban, el presidente de Sudán no sólo se reafirmó en su decisión, sino que hizo hincapié en que dichas organizaciones habían ido "más allá" y habían mentido a la CPI sobre la situación en Darfur.

Además de la orden de detención emitida contra Al Bachir, sobre la que se espera la emisión de un comunicado de condena a petición del propio mandatario sudanés, también se ha tratado la reconciliación palestina, la iniciativa árabe de paz y la situación en Irak y en Somalia.

Comentarios