Última hora

La economía cae un 4,2% en el segundo trimestre, la mayor contracción de la historia

El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, aseguró, sin embargo, que hay indicadores que permiten pensar que el "punto álgido" del deterioro de la situación económica podría haber pasado ya.

Así, Campa asegura que hay indicadores nacionales e internacionales respecto al tercer trimestre que apuntan a que la tendencia iniciada en el segundo trimestre se podría confirmar en los próximos meses.

El INE asegura que la caída del PIB en el último año es la mayor desde 1970. Sin embargo, es cierto que en el último trimestre se ha producido una desaceleración de la caída respecto a los tres primeros meses de este mismo año. Así, entre enero y marzo la caída de la economía fue del 1,6%, frente al 1,1% intertrimestral detectado en esta ocasión.

La caída de la economía española sigue girando así sobre el desplome del consumo de las familias, que cada vez ahorran más, bien por haberse quedado sin empleo o bien por el temor a perderlo. De hecho, la contabilidad nacional refleja que el empleo se ha reducido un 7,1% en el último año, lo que se traduce en que 1,369 millones de personas perdieron su empleo.

Eso sí, el INE destaca que, si bien los indicadores de seguimiento del gasto de los hogares siguen mostrando tasas altas de decrecimiento, se observa que "algunos de ellos repuntan" en este trimestre, como es el caso de las ventas de automóviles y el índice de comercio al por menor, en sintonía con una percepción menos negativa de la economía por parte de las familias.

El secretario de Estado mostró su confianza en que se pueda notar una mejora del consumo privado de cara al futuro, aunque destacó la importancia de mantener la prudencia por las incertidumbres que aún persisten y de seguir las políticas económicas que permitan recuperar la senda de crecimiento.

Más preocupante aún que la caída del consumo lo es la de la inversión, que acumula cinco trimestres de caídas, y retrocedió un 17% con respecto al mismo periodo del año anterior. Y dentro de este apartado la casi nula demanda de bienes de equipo (ha caído un 28,9% en el último año) es un reflejo de las malas perspectivas empresariales, lo que complica una inversión, fruto de la debilidad actual de la producción industrial.

En menor medida cae la inversión en construcción, con una bajada del 12%, en un trimestre en el que la obra en infraestructuras creció el 1,2% aunque la inversión en vivienda cayó el 25,5%.

Mayor gasto público

En cuanto al consumo público, el de las diversas administraciones, aumentó el 5,1%, 1,3 puntos menos que en el primer trimestre, debido al menor ritmo de avance de las compras de bienes y servicios, parcialmente compensado por el aumento de la remuneración de los asalariados públicos.

En el análisis de la demanda externa, que aportó 3,1 puntos al crecimiento, el INE recuerda que tanto las importaciones como las exportaciones decrecieron, aunque en menor medida que en el primer trimestre.

Así, las exportaciones desaceleraron algo su caída al bajar el 15,7% (frente al 17,6% del primer trimestre), debido a la mejor evolución de la demanda interna en los países a los que más vende España sus productos, especialmente la Unión Europea.

Mientras, las importaciones se contrajeron el 22,3%, seis décimas menos que en el primer trimestre.

En ambos casos se aprecian mejoras en el comercio exterior de bienes y servicios.

Por el lado de la oferta, la actividad siguió cayendo en todos los sectores, excepto en los servicios de no mercado, que subieron el 3,2%.

La mayor caída se encuentra en la industria, con un retroceso en su actividad del 18,1%, seguida del sector energético, que cayó el 9,7%, la construcción (-6%), los servicios de mercado (-2,3%) y la agricultura y pesca (-1%).

La mayor caída del empleo la siguió registrando la construcción, con un retroceso del 25,3%, seguida de las ramas industriales y energéticas, donde los puestos de trabajo se redujeron el 12,3%.

La productividad aumentó en el segundo trimestre el 3,2%, una décima menos que en el primero.

Pese a los malos datos registrados, el INE recuerda en su nota que otros países han registrado caídas interanuales mayores que la española.

Es el caso de Alemania, que aunque en términos intertrimestrales comenzó a crecer, registró una caída interanual del 5,9%, superior en ocho décimas a la del primer trimestre. La economía italiana cayó el 6%. La economía portuguesa retrocedió el 3,7% y la francesa el 2,6%.

Al igual que España, entre abril y junio otros países mostraron una caída interanual más intensa que en el primer trimestre, como es el caso de Holanda (5,1%), Austria (4,4%) o el Reino Unido (5,6%).

El PIB del conjunto de la Unión Europea decreció un 4,8% en el último trimestre, una décima más que en el trimestre previo, y en el caso de la zona del euro el PIB repuntó tres décimas hasta situarse en el -4,6%.

Comentarios