Los precios subieron el 0,8% en el 2009, su mínimo histórico
Desde entonces, el indicador comenzó a moderar los descensos, pero fue en el mes de noviembre cuando logró finalmente regresar a tasas positivas permitiendo así que se cumpliera el guión previsto por el Gobierno, que aseguraba que el IPC cerraría el año en positivo después de abandonar los números rojos en el undécimo mes del año.
Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en diciembre en el 0,3%, una décima más que en noviembre, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el 0,9% interanual, cinco décimas más que en noviembre.
El aumento de la inflación interanual se debió, principalmente, a la subida de los precios del transporte, cuya tasa anual aumentó tres puntos respecto a noviembre, hasta el 3,9%, debido a que la bajada del precio de los carburantes y lubricantes fue mayor en diciembre del 2008. Así, el precio medio del barril Brent de petróleo fue en diciembre de 75,21 dólares, frente a los 43,05 dólares que costaba en el mismo mes de ejercicio precedente.
La vivienda, por su parte, también aportó su granito de arena al alza del IPC interanual tras registrar en diciembre un repunte de cinco décimas en su tasa anual, hasta el 0,8%, como consecuencia del encarecimiento de los precios del gasóleo para calefacción.
En tasa mensual, el IPC se estancó en diciembre del año pasado. El grupo con mayor repercusión positiva en el índice fue el de ocio y cultura, cuyos precios crecieron un 1,4% en diciembre debido, principalmente, a la subida de los precios de los viajes organizados.
Por el contrario, destacó la caída mensual registrada en los precios del vestido y el calzado (-1,2%) por los efectos de las bajadas de precios previas al inicio de la campaña de rebajas de invierno, así como en los precios del transporte (-0,5%), gracias a la bajada de precios de los carburantes y lubricantes y de los automóviles.
Si se desglosan los componentes de la "cesta de la compra" en tasa anual, en el 2009 el grupo más inflacionista fue el de bebidas alcohólicas y tabaco, que subió el 12,7%, seguido de transporte (3,9%), enseñanza (2,7%), otros bienes y servicios (2,1%), hoteles cafés y restaurantes (1,2%), y vivienda y menaje (0,8%).
Por el contrario, sólo se abarataron los alimentos y bebidas no alcohólicas (2,4%), la medicina (1,3%), el ocio y la cultura (1,1%), el vestido y calzado (0,3%) y las comunicaciones (0,3%).
En el 2009 sólo Canarias cerró el año en negativo, con una tasa interanual del -0,4%. La comunidad más inflacionista fue Cataluña, donde el IPC se situó en el 1,2%, seguida de Cantabria y País Vasco (1%); Galicia y Madrid (0,9%); Aragón, Baleares y Comunidad Valenciana (0,8%); Asturias y Castilla y León (0,7%); Andalucía y Murcia (0,6%); y Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra y La Rioja (0,5%), mientras que en las ciudades de Ceuta y Melilla, los precios subieron el 1,4% y el 1,3%, respectivamente.
Además, el INE publicó el IPCA a Impuestos Constantes (IPCA-IC) que recoge la evolución de los precios sin incluir las subidas o bajadas de impuestos y que en noviembre del 2009, se difunde con un mes de retraso, subió cinco décimas respecto a octubre y no varió en tasa interanual.
Con el IPC de diciembre se activan las cláusulas de revisión salarial de los convenios colectivos siempre que la tasa de inflación supere a la previsión pactada por empresarios y sindicatos, por lo que todo apunta a que prácticamente no se activará ninguna dado que los incrementos acordados superan, en su mayoría, al dato de inflación.