La CEOE defiende la intervención temporal del Estado en las entidades financieras
Aunque hasta el momento no haya sido necesaria en España la intervención de ninguna entidad financiera, Díaz Ferrán ha señalado que no es descartable que se produzca alguna, tal y como ya ha alertado el gobernador del Banco de España.
No obstante, ha advertido de que es "muy grave" la tendencia al proteccionismo que se da siempre en tiempos de crisis, y de que, si es preciso acometer alguna intervención, debe ser limitada en el tiempo, porque de no ser así tendría el efecto contrario y dificultaría la salida de la crisis.
Para el presidente de la patronal, es "lógico, necesario y conveniente" que los Estados intervengan temporalmente y resuelvan primero los problemas financieros para poder superar después la crisis de la economía real.
Díaz Ferrán, aseguró además que "hace falta que el Gobierno haga este país otra vez atractivo a la inversión, tanto para los empresarios españoles como para los extranjeros".
El presidente de la CEOE apuntó, durante su intervención en el almuerzo de encuentro con empresarios asturianos, que en el Principado hay problemas "similares" a los del conjunto del sector empresarial español.
Así, destacó la "preocupación" empresarial ante la crisis, y recordó que como ya dijo en su último encuentro con Zapatero, la CEOE ofrece su apoyo al Gobierno "para trabajar en un diálogo constructivo que ayude a salir de la crisis".
Díaz Ferrán apuntó que continúan abiertas la negociación colectiva y el estudio de las ideas del Gobierno para los acuerdos sociales, sobre las que dijo que se apoyarán "solo" las que beneficien a los ciudadanos.
"No vamos a firmar nada que perjudique al desarrollo", afirmó. Asimismo, incidió en el rechazo de la CEOE a una subida salarial del 2% ya que "no habrá una inflación del 2%".
"No se si llegaremos a acuerdo", explicó en relación a la negociación con los sindicatos, pero aseguró que la patronal "no firmará nada" que perjudique el desarrollo económico.
De este modo, argumentó las medidas que cree necesarias para paliar la destrucción de empleo y el cierre de empresas.
Como uno de los aspectos a tener más en cuenta, citó la urgencia de garantizar la financiación. Díaz Ferrán lamentó "las dificultades de financiación para tesorería y circulante que padecen las empresas actualmente".
"Hay empresas que no tienen ninguna financiación o la mitad, lo que las aboca al concurso de acreedores. Esto es lo que lleva a la destrucción de empleo", dijo.
También señaló la importancia de reforzar y agilizar las ayudas del ICO y las del resto de Administraciones ya que considera que "son insuficientes". "Es inasumible el retraso de pagos", reprochó en relación con la lentitud de pago de las Administraciones Públicas.
Asimismo, señaló como necesario poder aplazar el pago del IVA y la Seguridad Social. "Hay que evitar que se cierren empresas viables por falta de financiación", destacó.
El presidente de la CEOE apostó por la reforma del mercado laboral para que la empresa vuelva a ganar fuerza.
Recordó que en crisis anteriores se devaluaba la peseta, al tiempo que dijo que al no ser posible hacer eso con el euro, habría que dirigir los cambios a "bajar los costos de las empresas de forma distinta y flexibilizar el mercado".
"Estamos convencidos de que los países de la UE que hagan estas reformas, cuando se salga de la crisis -después de que lo hagan EEUU y China-, serán los que estén preparados para disponer de un marco adecuado para ser competitivos", afirmó.
Y es que para Gerardo Díaz Ferrán, son imprescindibles las reformas "para converger en los costos que vienen de normas obsoletas o que marcadas desde el exterior". Así, dijo que la CEOE no se refiere al "despido libre" sino a "mejorar las condiciones de los trabajadores dentro de las empresas y que ahora tienen contratos casi en precario".
Apuntilló que mientras existen trabajadores con derecho a indemnizaciones por despido de 45 días por año con un máximo de 42 mensualidades, hay más de un 30 % de la población que "tiene un contrato temporal en precario que le sirve de muy poco".
Por ello, explicó que la CEOE "no recomienda" cambiar esos contratos precarios a indefinidos ya que sería "colocar la soga al cuello para los próximos años si tiene que acometer algún despido".
Ante este argumento, el presidente de la patronal recordó su propuesta no es una medida "altruista" pero garantizaría a los trabajadores "contratos de calidad para siempre" pero "sin implicar el cierre de la empresa en caso de despido con indemnización".
También pidió más incentivos a las administraciones para dar el paso de contratos temporales a indefinidos, y crear empleo entre desempleados.