Última hora

Una medicina para evitar el hundimiento del sur de Europa (por Nouriel Roubini y Arnad Das)

"La falta de competitividad y la incontinencia presupuestaria están entrelazadas en el sur de Europa. El ingreso en el euro y 'convergencias comerciales' de los mercados alcistas empujaron las tasas de rendimiento de los bonos de Portugal, Italia, Grecia y España a la altura de los bund alemanes. El consiguiente auge crediticio respaldo el consumo, pero disimuló la inflación salarial que fue superior al crecimiento de la productividad y llevó a unos precios que dejó a Grecia sin sus tradicionales mercados de exportación. Entre tanto, la excesiva burocracia y rigidez en los mercados de trabajo, productos y servicios desalentaron las inversiones en sectores con alto valor añadido, a pesar de unos sueldos bien por debajo de la media de la UE. La resultante mezcla nociva de un elevado déficit en la cuenta corriente y el presupuesto condujo a un aumento de la deuda externa. Las espectaculares apreciaciones del euro en 2008-09 complicaron aún más los problemas".

"La historia de los otros rezagados de la Eurozona es diferente en grado, pero no en principio. Todos están sumamente apalancados, que el la fuente fundamental del contagio financiero. España, como Irlanda, tiene un masivo pasivo contingente en su sector bancario surgido por deuda hipotecaria. Su modelo de crecimiento -construcción residencial dirigida por un boom de los precios de la vivienda- está extinto. España también precisa consolidación fiscal y reforma estructural para restaurar la sostenibilidad de la deuda, dar nuevo vigor al crecimiento y reducir su tasa de paro del 20%".

Comentarios