Los empresarios del cine de Cataluña responden a la Ley del Cine con una red de cines en catalán
La Red de Cines en Catalán (XCC, en su denominación catalana), que cuenta también con el apoyo de la Asociación de Distribuidores Independientes Cinematográficos, reúne 53 pantallas en otros tantos cines repartidos por la geografía catalana.
A estas 53 salas asisten actualmente cerca de dos millones de espectadores al año, y con esta iniciativa "se incrementarían las proyecciones en catalán un 148% respecto de los datos actuales", ha explicado el presidente del gremio, Camilo Tarrazón.
La Red nace como respuesta al proyecto de la Ley de Cine de la Generalitat, que pretende obligar a que la mitad de las películas extranjeras con más de 16 copias proyectadas en cines de Cataluña estén dobladas o subtituladas en catalán, y que contempla sanciones económicas en caso de infracciones. De esta forma, los empresarios calculan que el 15% de las películas, como mínimo, no se podrán exhibir por imposibilidad de cumplir con la ley, y además la menor oferta causará una disminución de espectadores.
El presidente de Fedecine, Luis Hernández de Carlos, explicó que la Conselleria y las distribuidoras tienen un problema, y es que hablan "idiomas paralelos"; la una, el político, las otras, de empresa, pero se mostró seguro de que si las distribuidoras admiten las cuotas que impone la ley, habrán perdido, y que si se cede en el caso catalán, a nivel europeo se abrirá "la caja de Pandora".
"Dejemos que el mercado decida", pidió, además de apelar a la "valentía" de todos para ver lo que ocurre cómo funciona durante el próximo año la iniciativa, sin cuotas y subvencionada como lo están otros ámbitos culturales, deseó.
Pensando en el ciudadano
"Por favor, tengamos sentido común, pensemos en el ciudadano. Levante el pie del acelerador, no vaya a ser que salga la ley, y puede dejar a muchos cadáveres en el camino", le pidió el presidente de Fedecine a la Conselleria mediante los medios de comunicación presentes en la rueda de prensa.
La red propone acostumbrar, más que obligar, al público a ver cine en catalán porque actualmente este cine no tiene gran público: "No nos podemos mentir", pidió Hernández, quien aprovechó para solicitar una reunión con miembros de la Conselleria de Cultura para poder tener en "Navidades una vía de entendimiento" entre ellos.
Para demostrar la viabilidad de la Red, el Gremio y FEDICINE anuncian el próximo día 12 un preestreno de la iniciativa con una tarde gratuita de cine en catalán en las salas asociadas al circuito, a la que invitan al presidente de la Generalitat y al conseller de Cultura para que comprueben "la apuesta de los exhibidores por el catalán".
En el mismo acto, en referencia al anteproyecto de ley catalana del cine de la Generalitat, el Gremio de Cines de Cataluña ha manifestado su "desacuerdo con una ley que hunde aún más a un sector muy debilitado por la piratería y las descargas ilegales".
Tarrazón ha calificado el anteproyecto del departamento de Cultura de "mala ley, inviable e innecesaria" y ha recordado que, "tras quince años dando ayudas al cine catalán, este cine, que es el que puede incrementar el número de espectadores, sigue dando la espalda al público".
Pérdidas económicas
La nueva normativa, añade Tarrazón, "pondría en riesgo de cierre a 45 empresas catalanas que dan trabajo a 1.786 trabajadores" y la implantación de un impuesto sobre la exhibición "ocasionará que el público catalán sea el que pague más caras las entradas de toda España". Según cálculos de la entidad, en tres meses de aplicación del anteproyecto los cines catalanes tendrían pérdidas por valor de cinco millones de euros.
Exhibidores y distribuidores consideran que "la imposición de cuotas e impuestos que plantea el anteproyecto del departamento de Cultura perjudicará la oferta cultural de cine, porque habrá menos pantallas disponibles y menos títulos en cartelera".
El Gremio de Empresarios de Cines de Cataluña aglutina a la mayor parte de las empresas privadas de exhibición cinematográfica, tanto grandes como pequeñas: 552 pantallas de 91 cines del total de 779 pantallas existentes en Cataluña, lo que representa un 81% de la cuota de mercado.
En el mismo acto, el presidente de FEDICINE, Luis Hernández de Carlos, ha subrayado que "es la primera vez que exhibidores y distribuidores se ponen de acuerdo con una alternativa factible", al tiempo que ha considerado "necesario un consenso entre la Generalitat y el sector para tirar adelante la Red".