El Ejecutivo retoma la investigación del apagón con nuevos datos en su segunda reunión
España y Portugal trabajan de forma coordinada para esclarecer las causas del fallo que dejó a millones de usuarios sin suministro. El Comité gubernamental ha recabado la mayoría de datos técnicos, pero aún faltan claves sobre las horas previas al corte

El Comité de análisis creado por el Gobierno para investigar el apagón que dejó sin luz a buena parte de la Península el pasado lunes ha celebrado este sábado su segunda sesión de trabajo. La reunión, presidida por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, se celebra en la sede de Red Eléctrica.
Durante este encuentro, el grupo interministerial prosigue con el estudio detallado de los datos ya entregados por Red Eléctrica —operador del sistema— y por las compañías eléctricas, en busca de una reconstrucción completa del incidente. La primera reunión de este comité tuvo lugar el miércoles en el Ministerio para la Transición Ecológica, apenas 48 horas después del apagón que impactó tanto a España como a Portugal.
Cooperación con Portugal
En paralelo a la labor nacional, desde el viernes se ha constituido un equipo de seguimiento conjunto con Portugal, país también afectado por la interrupción del suministro. Este grupo binacional nace con el objetivo de identificar con precisión qué ocurrió y, sobre todo, de evitar que una situación similar se repita en el futuro. La iniciativa fue anunciada por el Ministerio español tras un encuentro entre Sara Aagesen y su homóloga portuguesa, María da Graça Carvalho.
Por su parte, el Comité español ha solicitado información adicional a los agentes del sector energético, focalizándose en los momentos previos al corte eléctrico y en el proceso de recuperación del suministro. Según comunicó Red Eléctrica, ya ha entregado todos los datos que se le requerían.
No obstante, debido a la complejidad técnica de algunos registros, ciertas empresas continúan recopilando documentación. El objetivo es que el Comité cuente con una visión completa que permita entender cómo se desencadenó una caída de esta magnitud.
¿Quiénes integran el Comité de análisis?
El grupo de trabajo que lidera la investigación está formado por representantes de distintos ministerios y organismos clave para la seguridad nacional. Entre ellos, se encuentran Presidencia del Gobierno (a través del Departamento de Seguridad Nacional), el Ministerio de Defensa (mediante el CNI y el Estado Mayor), Interior (a través del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas y la Oficina de Coordinación Cibernética) y el Ministerio para la Transformación Digital (a través de su departamento de Seguridad Digital).
También forman parte del Comité entidades como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). En la reunión de este sábado participó, además, la directora de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Rocío Prieto.
La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, intervino brevemente al inicio del encuentro para trasladar los avances de la empresa, pero se retiró posteriormente, ya que su compañía no forma parte del comité permanente de análisis.
El CIS publica los primeros datos
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha lanzado este sábado una encuesta flash sobre el apagón eléctrico del 28 de abril. Este estudio exprés recoge la percepción de los ciudadanos ante un evento que ha generado una gran inquietud en la sociedad. Se trata de una herramienta que el CIS activa ante acontecimientos de especial relevancia, permitiendo obtener resultados en apenas 48 horas.
Mientras tanto, en Portugal, donde también se vivieron cortes generalizados, una encuesta difundida por la plataforma de consumidores Portal da Queixa refleja un fuerte descontento. El 41% de los encuestados considera que el Ejecutivo provisional de Luís Montenegro y los organismos públicos "no lidiaron bien" con la crisis. Solo un 19% aprueba la actuación de las autoridades.
La muestra, elaborada entre los días 29 y 30 de abril, recoge las respuestas de 2.829 personas, y evidencia que el apagón no solo tuvo consecuencias técnicas, sino también políticas y sociales.