Última hora

El apagón del 28 de abril comenzó en Granada, Badajoz y Sevilla

La ministra Sara Aagesen descarta fallos estructurales y promete una investigación “con rigor y transparencia” sobre el colapso eléctrico que dejó sin luz a todo el país el pasado 28 de abril

Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico / Congreso de los Diputados
Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico / Congreso de los Diputados

El Gobierno ha confirmado este miércoles que las primeras señales de fallo en el sistema eléctrico español, que desembocaron en el apagón nacional del pasado 28 de abril, se originaron en tres puntos concretos: Granada, Badajoz y Sevilla. Así lo ha detallado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en el Congreso.

"Seguimos avanzando identificando dónde fueron esas pérdidas de generación, y ya sabemos que empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla. Seguimos trabajando desde el rigor, y no haciendo hipótesis", ha dicho la ministra en respuesta al diputado del Partido Popular Borja Sémper.

El Ejecutivo ha descartado, por ahora, que el corte masivo de suministro eléctrico se debiera a problemas de capacidad, cobertura o tamaño de las infraestructuras de red. En su lugar, se ha remitido a los primeros datos aportados por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), que detectó dos importantes oscilaciones en el sistema interconectado entre la Península Ibérica y el resto del continente, media hora antes del apagón.

Investigación en curso: sin hipótesis, pero con avances

Tras la mención al apagón en el Pleno, Aagesen ha comparecido formalmente en el Congreso de los Diputados para detallar el estado de la investigación que lidera su departamento. Su intervención se produce una semana después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara el compromiso de “llegar al fondo” de lo ocurrido y ofrecer a la ciudadanía la información disponible “con absoluta transparencia”.

El presidente también pidió cautela, reconociendo que se trata de un proceso complejo que “va a llevar tiempo”. Además, desvinculó el fallo generalizado del debate sobre el modelo energético, ya sea renovable o nuclear.

La víspera de su comparecencia, la ministra presidió una reunión con el comité técnico encargado del análisis, aunque los detalles de ese encuentro no han trascendido. Este equipo de trabajo ya se había reunido previamente fuera del Ministerio: el pasado lunes en la sede central de Endesa y el jueves anterior en las oficinas de Iberdrola. En ambas citas estuvieron presentes los consejeros delegados de las compañías, José Bogas y Mario Ruiz-Tagle, respectivamente.

Según los primeros datos obtenidos por el Gobierno, apenas 19 segundos antes del colapso se registraron tres incidentes críticos en la red, un punto que está siendo examinado con especial atención por los técnicos del Ministerio.

El PP exige claridad y una auditoría europea independiente

El Partido Popular ha aprovechado el Pleno del Congreso para exigir responsabilidades al Ejecutivo y reclamar mayor claridad sobre lo sucedido. En concreto, el grupo liderado por Alberto Núñez Feijóo ha preguntado por las comunicaciones mantenidas con la Comisión Europea tras el apagón y ha exigido conocer los planes de revisión y refuerzo del sistema eléctrico.

Además, el PP ha registrado una moción para solicitar a Bruselas una auditoría independiente a través de la Agencia de Cooperación de Reguladores de Energía de la UE. El objetivo, aseguran desde el partido, es aclarar con precisión las causas del colapso.

Mientras tanto, el Ministerio de Transición Ecológica ha iniciado sus propias diligencias, y Aagesen ha subrayado que las compañías energéticas están colaborando con “agilidad” en la entrega de los datos requeridos. También la Red ENTSO-E continúa con su análisis del incidente.

El Congreso y el Senado impulsan comisiones de investigación

La dimensión del apagón ha tenido ya sus consecuencias en el terreno legislativo. Este martes, la Mesa del Congreso admitió a trámite dos iniciativas para crear una comisión de investigación: una promovida por el PP y otra conjunta de PSOE y Sumar. Asimismo, en el Senado, los populares han registrado otra solicitud similar, que podría prosperar gracias a su mayoría absoluta en la Cámara Alta.

Por su parte, la Audiencia Nacional ha abierto diligencias para investigar los hechos desde el ámbito judicial, mientras las instituciones europeas permanecen a la espera de los avances técnicos que clarifiquen el origen exacto y la cadena de fallos que condujeron a uno de los mayores apagones eléctricos de las últimas décadas en España.