Apple y Meta, sancionadas por la Comisión Europea por incumplir la Ley de Mercados Digitales
Apple y Meta se enfrentan a sanciones de 500 y 200 millones de euros, respectivamente, tras infringir disposiciones clave de la Ley de Mercados Digitales, según ha informado este miércoles la Comisión Europea

La Comisión Europea ha hecho públicas esta semana dos decisiones que marcan un nuevo capítulo en la vigilancia de las grandes plataformas digitales dentro del mercado comunitario. Apple y Meta han sido multadas por no respetar exigencias impuestas por la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), una normativa que busca limitar el poder de las grandes tecnológicas —conocidas como gatekeepers— y garantizar un entorno más justo para consumidores y competidores.
Según el comunicado oficial, la Comisión constató que Apple restringe a los desarrolladores la posibilidad de informar libremente a los usuarios sobre ofertas externas a la App Store, mientras que Meta no ha ofrecido una opción válida que permita acceder a sus servicios sin necesidad de ceder datos personales, como exige la DMA.
"Ambas decisiones se toman tras un amplio diálogo con las empresas afectadas, que les ha permitido presentar detalladamente sus puntos de vista y argumentos", subraya el documento emitido por la Comisión.
Apple, bajo la lupa por limitar la libertad de los desarrolladores
En el caso de Apple, el órgano comunitario considera que la compañía ha obstaculizado el cumplimiento de una disposición central de la Ley: permitir que los desarrolladores informen y redirijan a los usuarios a servicios o métodos de pago alternativos fuera del ecosistema de la App Store, sin ningún coste adicional ni restricciones técnicas.
Bruselas ha ordenado a la empresa que elimine estas limitaciones y cese estas prácticas que considera contrarias a la libre competencia y perjudiciales para los consumidores. La sanción, que asciende a 500 millones de euros, se justifica por la "gravedad y duración" del incumplimiento.
No obstante, la Comisión reconoce que Apple ha mostrado cierta cooperación, especialmente en aspectos relacionados con la elección del usuario, un comportamiento que fue calificado como "proactivo".
Meta: el modelo "Pagar o Consentir" no cumple con la normativa
Bruselas rechaza que la suscripción sin anuncios sustituya a una opción con menos uso de datos
Por su parte, Meta —empresa matriz de Facebook e Instagram— ha sido sancionada con 200 millones de euros por no ofrecer a los usuarios europeos una alternativa adecuada al tratamiento de sus datos personales para fines publicitarios.
Desde noviembre de 2023, Meta implementó un modelo de acceso dual: los usuarios podían elegir entre aceptar el uso de sus datos personales para publicidad personalizada o pagar una suscripción mensual para utilizar las plataformas sin anuncios. Sin embargo, la Comisión considera que esta estrategia no cumple con lo dispuesto por la DMA.
La normativa exige que los usuarios puedan acceder a una versión del servicio menos personalizada y con un menor tratamiento de datos, pero gratuita y funcionalmente equivalente. La fórmula de Meta no cumple con ese criterio, según la investigación.
Aunque Meta introdujo en noviembre de 2024 una nueva versión de su modelo publicitario, que supuestamente emplea menos datos personales, Bruselas aún está analizando su eficacia real. Mientras, la multa impuesta se refiere al periodo comprendido entre marzo y noviembre de 2024.
Marketplace de Facebook deja de estar bajo supervisión de la DMA
En paralelo a las sanciones, la Comisión ha decidido este miércoles retirar la designación de Facebook Marketplace como servicio cubierto por la Ley de Mercados Digitales. Meta había solicitado esta revisión el pasado 5 de marzo de 2024, argumentando que el número de usuarios empresariales activos en la plataforma era inferior al umbral legal.
Tras analizar los datos, Bruselas ha determinado que Marketplace contaba con menos de 10.000 usuarios empresariales durante ese año, motivo por el cual deja de ser considerado un gatekeeper. Esto implica que ya no estará sujeto a las estrictas obligaciones que impone la DMA.
Apple y Meta disponen ahora de un plazo de 60 días para acatar las decisiones de la Comisión. Si no lo hacen, podrían enfrentarse a sanciones periódicas adicionales.
Las medidas anunciadas son una señal clara del compromiso de Bruselas por hacer cumplir la nueva legislación digital, que pretende equilibrar el poder de los gigantes tecnológicos y proteger los derechos de los ciudadanos europeos en el entorno digital.