La Fundación Ceipaz reclama el papel de la mujer con el libro '1325 mujeres tejiendo la paz'
La Fundación Cultura de Paz-Ceipaz presentó en Madrid el libro 1325 mujeres tejiendo la paz, un libro compuesto por 70 historias que demuestran cómo las mujeres luchan por la paz, en un mundo en el que a pesar de su influencia en los conflictos como mediadoras, su resolución y la toma de decisiones siguen siendo cosas de hombres.
Por eso, este proyecto comenzó hace dos años con el objetivo de darle a la mujer el papel que le corresponde, así como la visibilidad que merecen las miles de mujeres que trabajan por un mundo más seguro y mejor. De esta manera, la directora de Ceipaz explicaba a los asistentes a la presentación el fin con el que esta obra colectiva de divulgación había nacido. Junto a ella, Laura Alonso, coordinadora de la publicación, y María Ocaña, la representante del diseño, comentaron cómo los textos y el diseño se habían aunado para ofrecer una visión diferente del concepto de paz, a través de profesionales que han colaborado de forma altruista.
Las protagonistas de este libro son mujeres como Estela Barnes de Carlotto, Anna Politkóvskaya, Shirin Ebadi, Aung San Su Kyi, Marcela Lagarde, Rigoberta Menchú, Wangari Maathai, Arundhati Roy, Domitila Barrios o la saharaui Aminetu Haidar, quien actualmente se encuentra en Lanzarote en huelga de hambre desde hace diez días, tras ser expulsada de Marruecos. Todas ellas se han enfrentado a la injusticia, la violencia y los conflictos generando propuestas creativas para la construcción de la paz.
La posición que merecen
Desde el activismo en defensa de los derechos de los saharauis a la lucha a través de la educación por parte de la afgana Sakena Yacoobi, las aportaciones de estas mujeres han influido en la defensa de la justicia y de una sociedad mejor. La periodista Elena Couceiro explicó la historia de Yacoobi y puso de manifiesto la importancia de que las mujeres sean educadas en sus derechos, porque de esa forma no permitirá que la atropellen.
El libro, cuyo título se basa en la resolución 1325 de las Naciones Unidas (que favorece precisamente a las mujeres en la resolución de conflictos) nace con la vocación de ser un proyecto abierto a mas historias de mujeres. Según Laura Alonso, la idea era entrevistar a 1.325 mujeres, pero se han tenido que adaptar a las posibilidades que ofrecía el libro.
Las 25 autoras, entre ellas abogadas, sociólogas o economistas, además de otras profesiones, han contado las historias tanto de mujeres que continúan luchando por la paz a través de entrevistas, como de aquellas de las que ha quedado su legado, como Anna Politkóvskaya, destacada opositora al conflicto checheno. En el décimo aniversario de la Fundación, Ceipaz quiere que la resolución 1325 de la ONU no sólo se conozca sino que se lleve a la práctica.