El ICEX apoyó 45 consorcios de pymes en 2008, un 31,8% menos que en 2007
El objetivo de este programa del ICEX es promover la agrupación de pymes para la comercialización y promoción conjunta de sus productos en el exterior.
Según los últimos datos de 2008, del total de consorcios que recibieron ayuda directa, 19 abarcaban el mercado agroalimentario, 14 el de productos industriales y tecnológicos, 9 el de bienes de consumo y 3 el de la promoción de servicios.
El vicepresidente ejecutivo del ICEX, Ángel Martín Acebes, explicó que a través de los consorcios las empresas se unen para exportar y alcanzar un tamaño "adecuado".
Destacó, no obstante, que en algunos sectores como la biotecnología puede haber empresas pequeñas "tremendamente competitivas", por lo que no se trata solamente de la dimensión de las pymes.
Aunque todavía se están estudiando las solicitudes de ayuda a la formación de consorcios para 2009, desde el ICEX señalan que su número podría ser similar a los 45 aprobados en 2008.
Entonces, Alemania fue el principal país en atraer las exportaciones españolas apoyadas por este programa (con 13 consorcios, aunque una misma agrupación pueda abordar varios mercados), seguido del Reino Unido (con nueve), Estados Unidos, Rusia y Francia (estos últimos, con ocho cada uno).
Para el director de Desarrollo de Proyectos del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, David García, esta forma de internacionalización es "importante" y debe apoyarse "con más énfasis", puesto que la unión de empresas permite aumentar su tamaño y ganar así en competitividad.
La cultura empresarial, afirmó García, podría ser por el que estos consorcios funcionan más en ciertas regiones que en otras, y destacó la mayor actividad en este aspecto de la Comunidad Valenciana y País Vasco.
Entre los motivos que pueden frenar la creación de consorcios, el responsable de Cámaras de Comercio citó la posible desconfianza de una empresa al dar a conocer a otras sus estrategias de negocio o los costes que puedan originarse hasta que se encuentran socios o se consolida la actividad.
David García expuso, no obstante, las ventajas de crear un consorcio: además de crecer en tamaño, las empresas pueden "atacar" mercados en los que de otra forma les resultaría "muy difícil" entrar, dar servicios a determinados importadores, ampliar la gama y la calidad de los productos, o dotarse de un mayor poder de negociación.
El programa "Consorcios de Explotación" del ICEX ofrece la cobertura parcial de los gastos de consultoría, defensa jurídica de la marca y homologación, así como de actividades relacionadas con la investigación u otras no permanentes.
El porcentaje de ayuda es del 30% para los consorcios constituidos o del 35% para los exporten a los 12 países considerados prioritarios: Argelia, Brasil, China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Japón, Marruecos, México, Rusia, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.
Para los mercados del África subsahariana, el apoyo asciende hasta el 50%.
En cualquier caso, la cuantía máxima son 100.000 euros por empresa y año, durante un límite de tres años desde la fecha de constitución del consorcio.