Última hora

El Colegio de Economistas no cree que es el momento de subir el IVA

Ontiveros admitió que "antes o después" habría que subir este impuesto, aunque aseguró que "este jueves no era el día", sino que tendría que llevarse a cabo cuando la economía esté creciendo a un ritmo del 1,5% ó del 2%, momento en el que también podrían subirse otros tributos.

Aún más crítico se mostró el decano del Colegio de Economistas y director del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo, que apostó por hacer una reforma total del sistema impositivo porque subir sólo el IVA hará que las empresas tengan que reducir sus márgenes y puede obligar así a un nuevo ajuste vía empleo.

En concreto, apostó bajar cinco puntos las cotizaciones sociales que pagan las empresas porque "penalizan" el trabajo, por incentivar el ahorro, por usar el margen que existe para reducir el IRPF y por fijar un tipo máximo del 20% para el Impuesto de Sociedades.

"Si se toca todo eso hay margen para subir dos puntos el IVA", señaló Iranzo, quien reconoció además que la subida podría beneficiar a los exportadores y hacer que España ganara competitividad, pero sólo si va acompañada de otros cambios fiscales. "Subir sólo el IVA es como pegarte un tiro en el pie", añadió.

Sobre la necesidad de alcanzar una política económica concertada para superar la crisis, Ontiveros admitió que se sintió "un poco decepcionado" con el nivel de concertación alcanzado, aunque no en el plano laboral, donde los sindicatos y los empresarios han dado muestras de "gran sensatez" sentándose a hablar.

De hecho, no descartó la posibilidad de que se acabe alcanzando un acuerdo sobre la reforma laboral en algún momento, aunque insistió en que "no parece" haber un acuerdo entre los dos grandes partidos sobre los dos ó tres temas esenciales para la economía en estos momentos.

Concertación

A su parecer, acuerdos de este tipo "vendrían muy bien" para mejorar la confianza y para realizar las reformas "efectivas" que necesita el país en este momento, aunque admitió que es "difícil" pensar en reformas de calado sin acuerdos entre el PP y el PSOE y que, en todo caso, el coste lo tiene que asumir el Gobierno.

En este sentido, Iranzo consideró que las mesas de negociación que ha creado el Gobierno llevan "un importante retraso", van "muy lentas" y cuentan con un "escasísimo contenido", debido a que el Gobierno, previsiblemente, pretende eludir la responsabilidad de afrontar los verdaderos problemas de la economía.

Sobre el posible nombramiento del presidente de 'La Caixa', Isidro Fainé, como nuevo presidente de la CECA, Iranzo aseguró que Fainé es un "gran líder" financiero y que es una persona dinámica, por lo que es un candidato que podría cumplir la función, así como el presidente de Ibercaja, Amado Franco.

Ontiveros, por su parte, se limitó a decir que la CECA necesita ejecutivos que "se remanguen y trabajen".

Reestructuración bancaria

Ante la pregunta de si se podrá completar la reestructuración financiera antes de que expire el plazo dado por Bruselas para utilizar el FROB (30 de junio), Ontiveros confió en que así ocurra, ya que las operaciones que están en marcha van "en la dirección correcta", a pesar de los eventuales obstáculos que no están tanto en las decisiones de los responsables de las entidades como en los de las comunidades autónomas.

Sin embargo, Iranzo aventuró que el próximo año por estas fechas el balance financiero "no será muy exitoso", ya que el año 2010 será "muy complicado" para el sistema español.

Por este motivo, consideró que ha llegado el momento de acelerar la reestructuración y "tomar decisiones", que pueden estar relacionadas con la venta de inmuebles, los posibles problemas de solvencia y el exceso de capacidad productiva del sistema.

Despido barato

En materia laboral y sobre si la puesta en marcha de un despido más barato podría haber suavizado la destrucción de empleo, Iranzo aseguró que, de esa forma, se habría evitado la quiebra de muchas empresas y no se habrían despedido a algunos de los trabajadores más eficientes. Además, apostó por fomentar la movilidad funcional, acabar con la colectividad de los convenios y adecuar los salarios a la productividad.

En cambio, Ontiveros se mostró convencido de que un despido más barato no habría ayudado a salvar empleos porque no hay una correlación directa entre flexibilidad del mercado de trabajo y desempleo, y resaltó la importancia de hacer otras cosas, como negociar los salarios a nivel de empresa de forma que el esquema de relaciones laborales "no venga dictado".

Comentarios